16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Petróleo, crecimiento desequilibrado,<br />

concentración y pobreza<br />

Sustentado sobre una base extractivista y de<br />

exportación de commodities, el crecimiento económico<br />

de largo plazo se articula desde el dinamismo<br />

del mercado exterior, particularmente de<br />

los precios del petróleo, y subordina, por esa vía,<br />

la demanda interna, al promover, de manera<br />

simultánea, preferencias de consumo por bienes<br />

importados de todo tipo, en detrimento de la producción<br />

y empleo nacional.<br />

Junto a esos fundamentos macro, la trayectoria<br />

del crecimiento económico se organiza dentro<br />

de un entorno caracterizado por la concentración<br />

de activos –medios de producción, créditos,<br />

capital humano y conocimiento e innovación<br />

tecnológica– y el subempleo generalizado del<br />

contingente laboral.<br />

Cuadro 7.11.1. Pobreza por ingresos 2008<br />

Fuente: INEC-ENEMDU.<br />

Elaboración: Dirección de Información e Investigación, SENPLADES.<br />

A la vez, la falta de oportunidades, vinculada a las<br />

fuertes asimetrías e inequidades en el acceso a<br />

activos de diferente naturaleza –crédito, capital<br />

humano o tierra–, impide no sólo el uso eficiente<br />

de los recursos productivos, sino que restringe las<br />

posibilidades de elevar los ingresos hasta el nivel<br />

óptimo que permite la economía.<br />

Una forma de medición alterna de la pérdida de<br />

opciones de desarrollo endógeno y de erosión del<br />

mercado interior se centra en la condición estructural<br />

de privación y de pobreza. 61<br />

En efecto, aunque en 2008 el porcentaje de pobres<br />

cae a 35,1%, su naturaleza macro no deja de ser<br />

persistente. La distribución de la pobreza no es<br />

homogénea y su lógica distribucional se expresa de<br />

manera heterogénea y asimétrica entre territorios.<br />

De hecho, en el área rural, la pobreza afectó a<br />

59,7% de la población, en contraste con 22,6% en<br />

el área urbana. Existen, también, grandes asimetrías<br />

a nivel regional (Cuadro 7.11.1.).<br />

La privación y pobreza, por tanto, no sólo vulneran<br />

el derecho de las personas a satisfacer sus<br />

necesidades básicas, sino que restringen el tamaño<br />

y dinamismo del mercado interior.<br />

Por consiguiente, la privación y desigualdad constituyen<br />

tópicos relevantes de justicia social, pero<br />

también representan factores que limitan fuertemente<br />

el crecimiento económico de largo plazo,<br />

tanto por la pérdida de la demanda interna como<br />

por el menoscabo de las capacidades y talentos<br />

humanos del segmento social involucrado. 62<br />

61 La condición de pobreza es equivalente a crear un sector social de bajo nivel de consumo que afecta la demanda interna,<br />

lo que disminuye las posibilidades de generar economías de escala en las que costos y precios se reducen.<br />

62 Las personas más afectadas por la inequidad son los pobres, quienes, al carecer de competencias o de activos necesarios,<br />

no consiguen ser productivos ni alcanzar la rentabilidad propia a un nivel compatible con la tecnología existente.<br />

331<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!