16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del país y disminuir la vulnerabilidad de la economía<br />

ante choques exógenos en el nivel de la<br />

demanda exterior y de los precios internacionales<br />

de los productos primarios tradicionales de<br />

exportación. La estrategia apunta a diversificar<br />

los productos, los destinos y los productores que<br />

participan en el comercio internacional.<br />

Los instrumentos referidos, en el mediano y<br />

largo plazo, facilitan la inserción estratégica,<br />

inteligente y soberana en el mundo. La presente<br />

estrategia busca superar el concepto tradicional<br />

de competitividad, utilizado en el contexto del<br />

comercio internacional, en que los países no<br />

cooperan sino que compiten como si fueran corporaciones.<br />

Esto genera una serie de graves problemas,<br />

pues suele acarrear guerras comerciales,<br />

endeudamiento excesivo, presión por mantener<br />

salarios bajos, desempleo por la rigidez de la<br />

movilidad de la mano de obra de labores no-calificadas<br />

a tareas especializadas, entre otros. Para<br />

superar estos problemas se buscará transitar<br />

hacia equilibrios más cooperativos y menos de<br />

facto, que permitan un proceso de cambio<br />

menos traumático, en que la estructura económica<br />

existente no se debilite ni deje de producir,<br />

sino que por el contrario se fortalezca y<br />

amplíe sus oportunidades no sólo en el mercado<br />

exterior –o las exportaciones– sino también en<br />

los mercados internos de la economía doméstica.<br />

De esta manera, se plantea avanzar hacia mayores<br />

y más diversas exportaciones, y al mismo<br />

tiempo, un mercado interno emergente que<br />

revele cada vez una mayor capacidad de demanda<br />

y que también favorezca la diversificación de<br />

las importaciones.<br />

Tradicionalmente, la productividad se entiende<br />

como la capacidad relativa de generar un volumen<br />

de producción con un acervo dado de factores<br />

productivos e insumos. A mayor<br />

producción obtenida, con el mismo acervo,<br />

mayor productividad. Pero este concepto tradicional<br />

lleva implícito el tratamiento de las personas<br />

y de la naturaleza como recursos a ser<br />

explotados. Este concepto tradicional no es<br />

compatible con el marco constitucional actual<br />

106<br />

del Ecuador, en que las personas y la naturaleza<br />

son sujetos titulares de derechos.<br />

Un nuevo concepto de productividad debería<br />

apuntar a que la producción pueda mantener<br />

niveles satisfactorios para cubrir las necesidades<br />

humanas sin explotar a las personas y a la<br />

naturaleza. Es decir, una productividad al servicio<br />

de la vida, y no a expensas de ella. La productividad<br />

así entendida, debería ser la<br />

capacidad relativa de generar un volumen de<br />

producción, con un aporte dado de trabajo<br />

humano y sin presionar los límites del ecosistema.<br />

A mayor producción obtenida con el<br />

mismo aporte de trabajo y menor impacto ecosistémico,<br />

mayor productividad.<br />

Sin embargo, la concentración de la producción,<br />

tanto por el lado de la tenencia de los medios de<br />

producción como por las grandes actividades<br />

económicas primarias-extractivistas-exportadoras,<br />

constituye un obstáculo para la aplicación de un<br />

nuevo concepto de productividad. Por ello,<br />

como paso previo, resulta necesario trabajar en<br />

la desconcentración y diversificación de la producción.<br />

En el Ecuador, además, la concentración de la<br />

producción exportable se enfoca en el sector primario<br />

y extractivista, y en una serie de productos<br />

tradicionales. Esta concentración, y poca<br />

diversidad de la oferta exportable limitan las<br />

posibilidades de alcanzar el Buen Vivir, pues<br />

reproducen un patrón de acumulación en desigualdad<br />

y un tipo de explotación irracional que<br />

degrada el ecosistema. Su característica primaria<br />

está asociada a un marco de incentivos desfavorable<br />

para el Buen Vivir. 32 Esto incrementa la<br />

dependencia externa del país y aumenta la vulnerabilidad<br />

de la economía ante choques exógenos<br />

en el nivel de demanda exterior y en los<br />

precios internacionales de los productos primarios<br />

exportados.<br />

Como consecuencia de lo anterior, la oferta<br />

exportable se concentra en pocos productos tradicionales,<br />

sustentados únicamente en una ven-<br />

32 Al respecto, se puede ver la estrategia de transformación del patrón de especialización de la economía, en la sección 6.2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!