16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que Cañar es la provincia con la tasa más alta de<br />

emigración, con aproximadamente 60 personas<br />

por 1.000 habitantes. Le siguen las provincias de<br />

Loja con 37, Azuay 34 y El Oro 23. Al analizar el<br />

destino de los migrantes ecuatorianos se observa<br />

que el 58% fueron a España, el 24% a Estados<br />

Unidos, y un 11% a Italia.<br />

La movilidad humana por motivos económicos es<br />

una situación que afecta no solo al migrante y a su<br />

familia que experimentan una condición particular<br />

y que ahora constitucionalmente cuenta con medidas<br />

legales específicas para proteger y promover los<br />

derechos de las personas migrantes y las familias<br />

transnacionales, y considera la recuperación de las<br />

capacidades políticas, culturales, profesionales, y<br />

económicas impulsadas desde la Secretaría<br />

Nacional del Migrante (SENAMI, 2009).<br />

En relación al tema de protección social, se cuenta<br />

con programas de compensación social como el<br />

Bono de Desarrollo Humano dirigido a madres,<br />

beneficiarios individuales para adultos mayores y<br />

personas con discapacidad que se encuentran dentro<br />

de los quintiles 1 y 2 más pobres, por un valor<br />

de 35 dólares mensuales. Se han establecido también<br />

bonos de emergencia, para atender a poblaciones<br />

que han sufrido un desastre natural o una<br />

conmoción social, por un monto de 45 dólares en<br />

dos ocasiones (MCDS, 2009).<br />

El Plan Nacional de Desarrollo se ha canalizado con<br />

una institucionalidad renovada con el Consejo de<br />

Política Social, que articula a los ministerios sociales<br />

y su coordinación. Las políticas se orientan hacia<br />

la gratuidad y la universalización del acceso a los servicios<br />

sociales básicos a través de iniciativas como:<br />

el Plan Decenal de la Educación, la Estrategia<br />

Nacional de Nutrición, el Programa de Protección<br />

Social, la Agenda Social para la Niñez y la<br />

Adolescencia, la Agenda Social del Adulto Mayor,<br />

el Plan Nacional de Discapacidades, el Programa de<br />

Salud Adolescente y la creación del Instituto<br />

Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA) como<br />

entidad pública, y el Instituto Ecuatoriano de<br />

Economía Popular y Solidaria (MCDS, 2009).<br />

En un contexto amplio, se ha logrado impulsar<br />

reformas transversales para mejorar el combate a<br />

la malnutrición; la transformación del sistema<br />

de capacitación para que responda a las necesidades<br />

de empleabilidad de los tradicionalmente<br />

144<br />

excluidos, y de mejora de la productividad; la<br />

reforma de las organizaciones de la sociedad civil<br />

para poder contar con sistemas de registro electrónicos<br />

e información que permitan trabajar de<br />

manera sinérgica.<br />

La creación del Sistema Integral de Inclusión<br />

Económica, que incorpora de manera coordinada<br />

los programas de inclusión económica del<br />

Gobierno, con intervenciones especializadas para<br />

madres beneficiarias del bono, microempresarios,<br />

pequeños artesanos, agricultores y ganaderos,<br />

jóvenes, migrantes, adultos mayores y que cuenta<br />

con un sistema de información en línea<br />

(www.infoinclusion.gov.ec) para facilitar el acceso<br />

a la ciudadanía (MCDS, 2009).<br />

Democratización en el acceso<br />

a los medios de producción<br />

La democratización de los medios de producción<br />

es una condición necesaria para auspiciar la igualdad<br />

y la cohesión desde una perspectiva de desarrollo<br />

territorial integral, que fomente un sistema<br />

económico social y solidario. En particular, la economía<br />

popular y solidaria conformada por los sectores<br />

cooperativistas, asociativos y comunitarios.<br />

Esta democratización facilita el acceso equitativo y<br />

seguro a la tierra, el agua, los conocimientos y saberes<br />

ancestrales, infraestructuras de apoyo, el crédito,<br />

los mecanismos de comercialización con cadenas<br />

cortas entre productores y consumidores, y se sustenta<br />

en el fortalecimiento del tejido social que<br />

promueve prácticas asociativas y de complementariedad<br />

entre los distintos modos de producción.<br />

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 planteó<br />

como meta revertir la desigualdad económica al<br />

menos a los niveles de 1995. Se ha avanzado en<br />

este sentido con la caída del coeficiente de Gini<br />

por ingreso en el total nacional y en el ámbito de<br />

lo urbano, pasando a nivel nacional de 0,53 a<br />

0,52 entre 2006 y 2008. Sin embargo, la mayor<br />

preocupación sigue siendo la distribución en el<br />

sector rural.<br />

Las áreas rurales del país presentan los mayores<br />

niveles de pobreza y, sin embargo, son los pequeños<br />

productores campesinos quienes alimentan al<br />

país. Los efectos de las políticas de liberalización<br />

del mercado de tierras y la disminución de la<br />

inversión pública para el fomento de la pequeña y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!