16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

activo en su modo de interrelacionarse con los diferentes<br />

actores de la nueva economía mundial del<br />

poder. Superando el paradigma de la unipolaridad,<br />

el mundo se encuentra ante una realidad multipolar.<br />

Las fuentes tradicionales del poder (las armas y el<br />

capital), asimismo, se ven rebasadas por nuevas<br />

fuentes legítimas del poder como lo cultural, lo biogenético,<br />

lo ambiental y lo simbólico. En ese marco,<br />

Ecuador, por sus propios derechos, se reafirma como<br />

un actor clave del concierto internacional y se<br />

inserta en las dinámicas de una nueva geopolítica.<br />

Esta nueva geopolítica vincula a lo global, lo<br />

regional, lo nacional y lo local, a la satisfacción de<br />

necesidades sociales, ambientales y culturales.<br />

Esto requiere una proyección del país hacia fuera<br />

con definiciones claras y objetivos concretos. En<br />

tal virtud, el Gobierno Nacional ha iniciado una<br />

profunda revisión de sus relaciones con la comunidad<br />

internacional sobre la base de los principios<br />

de esta nueva economía geopolítica.<br />

En ese contexto, Ecuador busca consolidar los<br />

vínculos económicos existentes con sus socios<br />

comerciales, pero haciendo énfasis en la importancia<br />

de mantener relaciones justas y simétricas.<br />

Dicho esfuerzo requiere de Ecuador el mantener<br />

una posición altiva, sobretodo en relaciones bilaterales<br />

claves, como aquella con EE.UU.<br />

Independientemente de que los EE.UU. sigan siendo<br />

el principal socio comercial del Ecuador, las relaciones<br />

con ese país siempre han ido más allá del<br />

comercio. La agenda incluye, pero no se limita a,<br />

temas de cooperación internacional, seguridad<br />

hemisférica y narcotráfico. Desafortunadamente,<br />

las relaciones con EE.UU. se han securitizado y<br />

narcotizado sustancialmente, atando los temas productivos<br />

y comerciales, como por ejemplo ha ocurrido<br />

con las preferencias arancelarias andinas<br />

(ATPDEA). El momento llama a sacar ventaja de<br />

los cambios en la administración política de<br />

EE.UU. y buscar espacios de comercio e intercambio<br />

independientes de los temas anti-drogas, es<br />

decir, tratando de que la política de drogas no tenga<br />

injerencia sobre otras políticas extrínsecas.<br />

A más de mejorar las relaciones con nuestros<br />

socios tradicionales, el Gobierno Nacional<br />

plantea el redireccionamiento de sus relaciones<br />

internacionales. Se critica la hegemonía de las<br />

relaciones Sur-Norte para dar paso a relaciones<br />

Sur-Sur. Un sistema latinoamericano integrado<br />

que apuesta por una eventual soberanía común<br />

comienza por el establecimiento de una ciudadanía<br />

latinoamericana acorde. Los esfuerzos por<br />

crear una moneda común o un espacio arancelario<br />

suramericano responden a una antigua aspiración<br />

de unidad, y que ahora se presentan como una<br />

posibilidad concreta.<br />

Para mejorar las relaciones con los demás Estados,<br />

Ecuador se empeña en fortalecer su sistema jurídico,<br />

dando las garantías necesarias a todos los<br />

inversores y estipulando reglas claras. Así, se favorece<br />

el establecimiento de relaciones transparentes<br />

entre las empresas inversionistas extranjeras,<br />

las empresas del Ecuador y el Estado ecuatoriano.<br />

Se procura resolver cualquier eventual controversia<br />

por medios legales y legítimos, dando<br />

impulso a los mecanismos alternativos de solución<br />

de controversias, pero sin restar soberanía al<br />

Estado, por lo que Ecuador no reconoce al Centro<br />

Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas<br />

a Inversiones (CIADI) como instancia legítima.<br />

El pleno respeto a la seguridad jurídica ayuda también<br />

a que los intereses privados no afecten las<br />

relaciones entre los Estados.<br />

Sumado a ello, Ecuador busca ampliar sus relaciones<br />

con el mundo. Entre los planes, se encuentra<br />

el diversificar las fuentes de inversión<br />

extranjera directa, prestando particular atención<br />

a los países del Asia-Pacífico y de Oriente Medio.<br />

Con estos países, en el marco de fórmulas de<br />

cooperación horizontal, también se busca ampliar<br />

las complementariedades y propiciar intercambios<br />

académicos y tecnológicos que ayuden al<br />

desarrollo y la generación de capacidades propias<br />

en la población ecuatoriana.<br />

En la agenda también entra la participación del<br />

Ecuador en la Organización de Países Exportadores<br />

de Petróleo (OPEP). El reingreso del Ecuador al<br />

organismo debe aportar hacia relaciones más cercanas<br />

con economías estructuralmente similares a<br />

la ecuatoriana y de las que Ecuador puede extraer<br />

importantes lecciones para usar de la mejor manera<br />

posible los recursos petroleros. El país debe<br />

seguir su participación dentro de la organización,<br />

buscando la estabilización de los precios del crudo<br />

a niveles favorables para el Estado. Esto es sumamente<br />

importante, pues se deben aprehender las<br />

lecciones dejadas por la crisis financiera mundial<br />

255<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!