16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

implantación de una economía social y<br />

solidaria;<br />

reconstitución y racionalización estatal;<br />

descentralización del Estado;<br />

recuperación de la planificación pública;<br />

regulaciones ambientales del desarrollo;<br />

consagración de los derechos de la naturaleza;<br />

reconocimiento de la plurinacionalidad<br />

del Estado;<br />

promoción de la participación social y el<br />

poder ciudadano;<br />

construcción de un Estado constitucional;<br />

ampliación de los derechos;<br />

prefiguración de un modelo de desarrollo<br />

distante del canon ortodoxo;<br />

primacía del poder civil sobre el actor militar;<br />

profundización del sufragio universal, que<br />

amplía la comunidad política al facultar el<br />

derecho al voto de jóvenes mayores de 16<br />

años, ecuatorianos en el exterior, extranjeros,<br />

personas privadas de la libertad sin sentencia,<br />

policías y militares.<br />

La Constitución innova y contiene, así, el conjunto<br />

de demandas e intereses que emergieron desde<br />

la resistencia popular en contra el neoliberalismo,<br />

y otras agendas de modernización democrática y<br />

transformación social del Estado, así como en<br />

contra de la política y la economía represadas a lo<br />

largo de los años noventa. La particularidad del<br />

proceso político en curso ha estado caracterizada,<br />

desde esta perspectiva, por líneas de cambio y ruptura<br />

política con el «viejo orden», que han adquirido<br />

un estatuto constitucional y que, más allá de<br />

la agenda gubernamental, se han convertido en<br />

ejes de un nuevo pacto de convivencia de largo<br />

plazo para los ecuatorianos.<br />

Cuadro 4.3: Percepciones ciudadanas sobre Estado y mercado en el Ecuador: 1998-2007*<br />

* La fuente consultada no presenta datos para todos los años.<br />

Fuente: Latinobarómetro, 2007.<br />

Elaboración: SENPLADES.<br />

La Carta Magna delinea, entonces, el horizonte<br />

de sentido de la dinámica democrática y de las<br />

decisiones gubernativas que el Ecuador deberá<br />

seguir en los años que vienen. La Constitución<br />

contiene y prefigura las líneas maestras del proyecto<br />

colectivo con el que la sociedad quiere<br />

conducirse a sí misma, hacia un nuevo momento<br />

de su desarrollo histórico.<br />

Asistimos, por tanto, a un ciclo en el cual el<br />

liderazgo político se consolida en la medida en<br />

que es capaz de leer y sintonizar con el conjunto<br />

primordial de demandas, expectativas e ideas<br />

imperantes en el seno de las relaciones sociales.<br />

Además del rechazo a los partidos y la demanda<br />

de mayor participación social en el proceso<br />

democrático, este campo ideológico expresa una<br />

mayor demanda de Estado y menor predominio<br />

del mercado en «el camino al desarrollo»<br />

(Cuadro 4.3).<br />

Estos elementos están atravesados por una reacción<br />

antielitista, una recuperación de los sentidos<br />

de pertenencia nacional y un extenso<br />

sentimiento de soberanía en grandes capas de la<br />

población. El predomino de este conjunto de<br />

ideas expresa que el conflicto y la lucha política,<br />

que antecedieron a la vigente transición política,<br />

delinearon un horizonte de comprensión<br />

común para vivir en, hablar de y actuar sobre los<br />

órdenes sociales caracterizados por específicos<br />

modos de dominación. Es más probable que un<br />

proyecto político se consolide democráticamente,<br />

y no de modo despótico o coercitivo, cuando<br />

el bloque de gobierno y la sociedad comparten<br />

un conjunto más o menos extenso de valores e<br />

ideas políticas.<br />

85<br />

4. DIAGNÓSTICO CRÍTICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!