16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura<br />

Siendo Ecuador un país donde conviven diferentes<br />

«culturas», persisten problemas que en la<br />

práctica limitan el aprovechamiento adecuado<br />

de las capacidades que provienen precisamente<br />

de formas y expresiones sociales distintas. Los<br />

hechos muestran la inexistencia de relaciones<br />

basadas en el respeto a la diversidad étnica, de<br />

género, generacional, de estatus socioeconómico<br />

y de pensamiento, lo que rompe las sinergias que<br />

podrían resultar de una interacción social adecuada.<br />

Una sociedad que desconoce «sus partes<br />

constitutivas», tiene restricciones severas en<br />

torno a la construcción de una identidad con<br />

objetivos y metas comunes.<br />

El irrespeto a la diversidad se expresa a través del<br />

predominio de una sola visión cultural en la producción<br />

de servicios sociales, sin que ello signifique<br />

desconocer los esfuerzos públicos, que aunque<br />

no generalizados, se están desarrollando en el<br />

ámbito de la salud. Se puede citar como ejemplo,<br />

el programa de salud intercultural del ministerio<br />

del ramo, que rescata el conocimiento ancestral<br />

en la provisión de los servicios.<br />

Este irrespeto también se manifiesta en inequidades<br />

de acceso por género, etnia y generación, a las<br />

oportunidades educativas, laborales y remunerativas.<br />

Por lo general el analfabetismo, el desempleo<br />

y las bajas remuneraciones afectan fundamental-<br />

mente a las mujeres, indígenas, afrodescendientes<br />

y adultos mayores.<br />

Así, el analfabetismo femenino es un 45% mayor<br />

que el masculino (10,4% y 7,4% respectivamente);<br />

según la encuesta de discriminación<br />

racial (INEC, 2004), el 13% de los indígenas y el<br />

10% de afroecuatorianos sufren de discriminación<br />

laboral; y la brecha de ingreso entre hombres y<br />

mujeres, bordea el 25% (ENEMDU, 2008).<br />

Deporte 41<br />

El rol del deporte en la educación no ha sido percibido<br />

como un instrumento de mejora de las capacidades<br />

y potencialidades de las personas. En la<br />

actualidad, las horas de cultura o educación física se<br />

cumplen como un simple requisito curricular, y se<br />

dictan por lo general una vez a la semana. Las actividades<br />

deportivas extracurriculares, que funcionan<br />

irregularmente y casi «espontáneamente», no son<br />

asumidas como un instrumento básico de formación.<br />

Por otra parte, la historia deportiva del país da<br />

cuenta de escasos resultados positivos en competencias<br />

internacionales y una muy limitada contribución<br />

a la consecución de otros objetivos<br />

nacionales relevantes. Sin duda, los mayores<br />

logros del deporte ecuatoriano están asociados a<br />

esfuerzos individuales o corporativos, poco articulados<br />

a la gestión del Gobierno pues no se ha dispuesto<br />

de políticas claras para el sector.<br />

Gráfico 7.2.2: Porcentaje de personas que practican algún deporte<br />

Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida 1999 y 2005-2006, INEC.<br />

Elaboración: Subsecretaría de Información e Investigación. SENPLADES.<br />

41 Esta sección del diagnóstico se ha tomado de SENPLADES (2009 b).<br />

169<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!