16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

taja comparativa estática determinada por la<br />

explotación irracional de la dotación de recursos<br />

naturales del país. La riqueza que se supone producen<br />

las actividades extractivistas no es riqueza<br />

genuina, solamente constituye una sustitución de<br />

la pérdida de riqueza natural –como las reservas de<br />

crudo o minerales– por una ganancia monetaria<br />

de corto plazo. Algo similar sucede con otros<br />

recursos renovables que se producen a expensas de<br />

la degradación de la capacidad productiva de los<br />

medios de producción, particularmente el suelo.<br />

Este tipo de producción, además, se concentra<br />

también por el lado de la demanda en una serie de<br />

destinos tradicionales de las exportaciones. Esto<br />

hace más vulnerable a la oferta exportable, pues la<br />

colocación de su producción no diversifica los<br />

riesgos asociados a la contracción de la demanda<br />

en un mercado en particular. Por el lado de la<br />

oferta, la concentración se da en un tipo y número<br />

limitado de productores y exportadores, lo cual<br />

impide la expansión de cadenas productivas. Por<br />

ello resulta indispensable desconcentrar.<br />

Esta estrategia se complementa con la estrategia<br />

de transformación del patrón de especialización de<br />

la economía, a través de la sustitución selectiva de<br />

importaciones para el Buen Vivir. En conjunto,<br />

ambas instrumentan el cambio del patrón de acumulación<br />

en la economía por medio de la transformación<br />

del círculo vicioso: producción primaria,<br />

bajas capacidades humanas, rendimientos decrecientes,<br />

bajos salarios, poca capacidad de demanda<br />

doméstica, dependencia externa; hacia el<br />

círculo virtuoso: producción generadora de valor,<br />

mayores capacidades humanas, rendimientos crecientes,<br />

mejores salarios, mayor capacidad de<br />

demanda doméstica, menor dependencia externa<br />

y mayor soberanía.<br />

El aumento de la productividad real, la diversificación<br />

productiva y la diversificación de las exportaciones<br />

e importaciones sólo pueden concretarse<br />

en el mediano y largo plazo. Para iniciar su avance,<br />

debe implementarse en el marco del Plan<br />

Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013, a través<br />

de políticas orientadas hacia:<br />

Impulsar la economía endógena para el<br />

Buen Vivir con tecnologías más limpias y<br />

eficientes: para dar el salto cualitativo en la<br />

estructura productiva y hacer más sostenible<br />

nuestra economía.<br />

Desarrollar mayores y mejores capacidades<br />

especializadas en la mano de obra: que se<br />

remuneren con mayores salarios y permitan<br />

ampliar las oportunidades de las personas y<br />

su goce pleno del Buen Vivir.<br />

Controlar el abuso laboral y desincentivar<br />

el trabajo en condiciones precarias y de<br />

sobre-explotación para superar la visión<br />

limitada y tradicional de la competitividad<br />

que pone como base la explotación de la<br />

mano de obra a través de remuneraciones<br />

bajas.<br />

Impulsar la incorporación de valor agregado<br />

en la oferta exportable: de manera que<br />

se genere valor en la economía sin depredar<br />

nuestros recursos naturales, que podemos<br />

preservar para nuestro goce y el de las futuras<br />

generaciones.<br />

Incrementar la productividad por medio de<br />

la expansión de encadenamientos productivos,<br />

la formación de enclaves de producción<br />

y la construcción de complejos<br />

industriales.<br />

Desarrollar la infraestructura y construir las<br />

condiciones que permitan una inserción de<br />

diversos productos no tradicionales en la<br />

oferta exportable: para reducir la vulnerabilidad<br />

externa de nuestra economía y potenciar<br />

nuevas oportunidades de expansión<br />

económica para la generación de empleo.<br />

Promover el desarrollo de oferta exportable<br />

en las industrias nacientes para consolidar<br />

el nuevo patrón de especialización de la<br />

economía enfocado en los sectores secundario-terciarios,<br />

generadores de valor, en el<br />

empleo de mano de obra calificada, en el<br />

desarrollo de tecnología y capacidades<br />

humanas especializadas.<br />

Impulsar la desconcentración y diversificación<br />

productiva como medio para lograr un<br />

desarrollo territorial más equilibrado que<br />

aproveche el potencial de los territorios y<br />

enfoque las estructuras económicas en la<br />

satisfacción de las necesidades locales sin<br />

desatender los objetivos estratégicos a nivel<br />

nacional.<br />

107<br />

6. ESTRATEGIAS PARA EL PERÍODO 2009 - 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!