16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al debilitamiento estatal, la desregulación económica<br />

y la protección de sus particulares intereses.<br />

La promesa neoliberal de un crecimiento económico<br />

basado en la liberalización y la promoción<br />

de exportaciones resultaba atractiva y fácil<br />

de implementar. Sus efectos en términos de reconcentración<br />

de poder y recursos y, por tanto,<br />

en la recomposición y adaptación de los sectores<br />

dominantes a la globalización de la economía<br />

ecuatoriana, han sido particularmente visibles en<br />

tres niveles:<br />

Una nueva «fase de proletarización» del agro<br />

ecuatoriano, que ha alterado la composición<br />

de los sectores dominantes y ha modificado<br />

las relaciones entre dichos sectores y los trabajadores<br />

agrícolas. El caso más visible al respecto<br />

es el del sector de las floricultoras.<br />

Si bien la promoción de las exportaciones<br />

no implicó una efectiva ampliación y diversificación<br />

de la estructura productiva del<br />

país, si contribuyó al dinamismo de ciertos<br />

segmentos de las exportaciones privadas<br />

ecuatorianas, como la producción de camarones<br />

y flores. 18 Ello se produjo, sin embargo,<br />

en condiciones adversas para la absorción de<br />

empleo y en medio de una persistente concentración<br />

de los activos productivos.<br />

El control de tierras ha sido un efecto de<br />

herencia histórica que incluye la concentración<br />

de la propiedad agrícola fértil, la<br />

existencia de un gran número de familias<br />

campesinas sin tierra, y la capacidad de los<br />

empresarios florícolas para captar capital<br />

por sus relaciones con los grupos financieros<br />

ecuatorianos y con los inversionistas<br />

extranjeros. La explotación laboral se reforzó<br />

con las políticas neoliberales, que desde<br />

inicios de los noventa, disminuyeron las<br />

oportunidades de los trabajadores para<br />

organizar sindicatos y consintieron formas<br />

de empleo sumamente flexibles. 19 Las trabajadoras<br />

agrícolas fueron particularmente<br />

afectadas por este nuevo contexto laboral.<br />

En suma, la nueva integración entre los<br />

sectores dominantes y el mercado internacional,<br />

por medio de la agro-exportación y<br />

la exportación de productos no tradicionales,<br />

ha implicado un mayor poder relativo<br />

de los grandes propietarios sobre el conjunto<br />

del mercado agrícola. Las tradicionales<br />

relaciones de dominación (hacendadopeón)<br />

se han debilitado, pero no han sido<br />

sustituidas por vínculos formales entre las<br />

comunidades campesinas y las empresas florícolas<br />

—ubicadas en los alrededores de las<br />

comunidades—, ni tampoco se encuentran<br />

mediadas por sindicatos.<br />

La internacionalización del sistema financiero<br />

ecuatoriano a partir de 1994 culminó<br />

en la quiebra masiva de bancos y otras entidades<br />

financieras en 1998-2000. La desregulación<br />

de las leyes de control financiero<br />

debilitó la capacidad del Estado para controlar<br />

las operaciones financieras que los<br />

grupos económicos podían realizar entre sí<br />

y con los bancos de los cuales eran accionistas<br />

mayoritarios.<br />

Los grupos económicos emergentes —que<br />

habían prosperado gracias a su participación<br />

en la exportación de banano, camarón, flores,<br />

etc.,— también siguieron la estrategia de<br />

financiación de sus ganancias, fundando<br />

bancos, casas de valores, y otras organizaciones<br />

de intermediación con la esperanza de<br />

obtener ganancias rápidas. Las entidades<br />

financieras proliferaron y la economía en su<br />

conjunto —tanto del lado de la oferta como<br />

del de la demanda— se volvió altamente<br />

dependiente del sistema financiero y fue reacia<br />

a conectarse con el sector productivo de<br />

la economía.<br />

18 Entre 1990 y 1998, el valor FOB de las exportaciones de flores pasó de U.S.$ 13’598.000 a U.S.$ 161’962.000, es decir<br />

su valor se multiplicó por doce; en 1998 las exportaciones de flores eran el 5% de las exportaciones totales del país<br />

(Larrea, 2004; Korovkin, 2004, los autores citan estadísticas del Banco Central del Ecuador). El sector había generado<br />

hasta 1998, 36.000 empleos. En este período (1990-1998) el Ecuador pasó de ser un exportador marginal de flores frescas,<br />

a ser el tercer productor mundial (World Bank, 2004: 87).<br />

19 Las exportaciones bananeras también crecieron en el período en examen gracias a las condiciones creadas por la flexibilización<br />

laboral, entre otras razones.<br />

69<br />

4. DIAGNÓSTICO CRÍTICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!