16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Durante años, los intereses foráneos contaron<br />

con un virtual poder de veto sobre los gobiernos.<br />

El florecimiento de organizaciones no gubernamentales,<br />

muchas de las cuales buscaron suplir<br />

funciones estatales o convertirse en entes paraestatales,<br />

en muchos casos causó la imposición<br />

de agendas foráneas sobre los gobiernos nacionales.<br />

Además, los organismos crediticios, en la<br />

forma de condicionalidades, conculcaron sistemáticamente<br />

la soberanía política de los<br />

Estados, muchas veces con la complicidad de<br />

gobernantes y élites entreguistas.<br />

Hoy en día, se deja atrás al servilismo político<br />

para encontrar relaciones simétricas entre pares.<br />

El Estado no puede ser un objeto ni de manipulación<br />

externa ni tampoco interna por medio de<br />

grupos de interés o poderosos conglomerados<br />

económicos.<br />

Hacia fuera, la estrecha relación entre los mandatarios<br />

suramericanos y latinoamericanos trastoca<br />

la economía del poder mundial, mostrando<br />

la autonomía e independencia de la región frente<br />

a los Estados Unidos. La propuesta de crear<br />

una Organización de Estados Latinoamericanos<br />

y el Caribe (OELAC) apunta hacia quebrar la<br />

histórica tutela de los Estados Unidos a través de<br />

la Organización de Estados Americanos (OEA),<br />

sin negar que las relaciones hemisféricas tienen<br />

gran importancia en la geopolítica mundial.<br />

Hacia dentro, la recuperación de la soberanía<br />

política pasa por la radicalización de la democracia,<br />

con mecanismos e instituciones participativas<br />

que tengan real incidencia en la toma de<br />

decisiones. Una democracia participativa viene<br />

así a reemplazar el modelo elitista de democracia<br />

excluyente. Una democracia de ciudadanos y<br />

ciudadanas que ejercen y exigen sus derechos en<br />

igualdad de condiciones, sin discriminación<br />

alguna, es la clave fundamental para tener un<br />

Estado soberano que responde al interés público<br />

y procura el Buen Vivir de todos y todas.<br />

El abanico que nos abre la Constitución en lo<br />

referente a la soberanía permite abordar el tema<br />

desde sus implicaciones políticas en diferentes<br />

aristas, sin perder, una visión integral de su ejercicio<br />

pleno.<br />

Soberanía Territorial<br />

La expresión territorial de la soberanía es el<br />

pilar fundamental de la modernidad y del<br />

Estado. El principio rector en materia de soberanía<br />

dice que esta se ejerce donde se tiene real<br />

capacidad para hacerlo. Frecuentemente, la<br />

problemática ha sido postulada desde lo estrictamente<br />

militar. No obstante, la integridad<br />

territorial rebasa el control bélico-geográfico<br />

del territorio. Con ello se quiere decir que el<br />

Estado hace presencia en sus territorios en particular<br />

desde la provisión y acceso a servicios.<br />

Lo importante es que la presencia del Estado, en<br />

sus diversas formas, es precondición para el real<br />

dominio territorial y la consolidación de un<br />

espacio político nacional.<br />

Si bien es cierto que los Estados modernos se<br />

relacionan a través de un orden internacional<br />

que se estructura en torno a principios de exclusión<br />

mutua e independencia, resulta fundamental<br />

pensar la soberanía en su dimensión interna,<br />

puesto que no es suficiente tener soberanía frente<br />

a los demás Estados sino tener control sobre<br />

el territorio y contar con su población. La seguridad<br />

interna del país prevé la garantía de derechos<br />

para todos y todas, así como su exigibilidad<br />

sin importar en qué parte del territorio se<br />

encuentren. Esto aporta a la seguridad integral<br />

de la población ecuatoriana y a la preservación<br />

del Estado soberano y unitario, sin dar pie a<br />

eventuales pretensiones secesionistas.<br />

El punto más crítico del ejercicio territorial de<br />

la soberanía se encuentra en las fronteras. En<br />

relación al resto del territorio nacional, en la<br />

franja fronteriza existe una clara asimetría en<br />

los niveles de desarrollo, así como en la cantidad<br />

y la calidad de oportunidades en lo territorial<br />

y en lo social. Como se puede ver en el<br />

Mapa 7.5.1., la pobreza generalizada en estas<br />

regiones remarca el histórico abandono por<br />

parte del Estado, situación que apenas se ha<br />

comenzado a revertir con el actual gobierno, el<br />

cual busca incrementar la presencia del Estado<br />

en estos territorios.<br />

245<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!