16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

laboral y/o en las remuneraciones. Las mujeres,<br />

los afro-ecuatorianos, los indígenas, tienen<br />

barreras de entrada al mercado laboral y, una vez<br />

en este, reciben menor remuneración, incluso<br />

142<br />

teniendo iguales niveles de escolaridad y experiencia<br />

que los otros grupos poblacionales del<br />

país (Ramírez, 2008).<br />

Gráfico 7.1.2: Brecha de género en el ingreso / hora según nivel de instrucción*<br />

(% que representa el ingreso de las mujeres respecto al de los hombres)<br />

* Ejemplo de lectura: entre las personas sin instrucción, por cada USD 100 que gana un hombre, una mujer gana USD 87,4.<br />

Fuente: INEC, ENEMDUR 2008.<br />

Elaboración: CISMIL.<br />

Los factores asociados a la pobreza muestran que<br />

los hogares encabezados por personas adultas<br />

mayores tienen una mayor probabilidad de ser<br />

pobres. El ser indígena se asocia con una mayor<br />

probabilidad de ser pobre en un 12%. Cada año<br />

adicional de escolaridad del jefe del hogar se asocia<br />

con una reducción de la probabilidad de ser<br />

39 SIISE, INEC, con base en ECV 1995, 1998, 1999, 2005/2006, en el PND 2007-2010.<br />

pobre en 6%. Por último, hogares más numerosos<br />

tienen mayor probabilidad de ser pobres. 39<br />

La superación de las condiciones de desigualdad<br />

requiere mecanismos que faciliten la inserción<br />

social y económica de los diversos grupos sociales<br />

a lo largo del ciclo de la vida, y enfatizar el rol del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!