16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualmente, el término Soberanía Alimentaria<br />

surge de su predecesor: la seguridad alimentaria. 51<br />

Se rebasa a la seguridad alimentaria porque no es<br />

suficiente tener acceso en todo momento a los alimentos<br />

que necesitamos para llevar una vida activa<br />

y sana, sino que dichos alimentos deben<br />

responder a las necesidades históricas y culturales<br />

de los pueblos, no alentándose una importación<br />

indiscriminada de alimentos procesados ni tampoco<br />

favoreciendo una lógica agroindustrial monopolística;<br />

pero por sobre todo auspiciando una<br />

provisión estratégica y soberana de alimentos que<br />

no afecte la independencia del Estado.<br />

Ahora bien, a pesar de que los debates alimentarios<br />

han estado vinculados a las estrategias globales<br />

sobre la eliminación de la pobreza, en el caso ecuatoriano<br />

la soberanía alimentaria no ha sido, hasta<br />

hace poco, una prioridad de la gestión gubernamental.<br />

La Constitución de Montecristi revierte esa<br />

situación y postula a la soberanía alimentaria como<br />

un eje rector del Estado, lo que desde este objetivo<br />

nacional de desarrollo da pie a una planificación de<br />

la producción agrícola para contar con mecanismos<br />

de distribución y comercialización que ayuden a<br />

mantener y defender nuestro patrimonio genético y<br />

articulen una política exportación e importación de<br />

alimentos pensada desde la geopolítica.<br />

Soberanía Energética<br />

La historia reciente de la región refleja la importancia<br />

de los países por propender hacia un suministro<br />

energético propio, en cantidades suficientes, con<br />

precios competitivos y que no degraden el medio<br />

ambiente. El reto es pasar de ser importadores netos<br />

de energía a ser exportadores.<br />

El contar con fuentes propias de suministro energético<br />

trasciende lo económico y financiero, puesto<br />

que no sólo se trata de abaratar los costos sino de<br />

tener una posición soberana que no puede verse<br />

comprometida por presiones externas o amenazas<br />

de interrupción de flujos, como sucede, por<br />

ejemplo, en Europa con relación a Rusia. La situación<br />

de vulnerabilidad de Estados Unidos también<br />

es un claro ejemplo de las enormes repercusiones<br />

que tiene el ser excesivamente dependiente de<br />

otros países para el abastecimiento interno de<br />

energía (Klare, 2004).<br />

La soberanía energética es, además, imprescindible<br />

en los esfuerzos del gobierno por lograr el cambio<br />

de matriz energética. 52 Consciente de las transformaciones<br />

venideras por consecuencia del pico<br />

petrolero y gasífero (Brown, 2006), el gobierno<br />

apunta hacia formas alternativas de generación<br />

energética, con grandes proyectos hidroeléctricos<br />

para aprovechar al máximo nuestro potencial<br />

hídrico, sin descartar otras fuentes de energía como<br />

la eólica, geotérmica o biocombustibles de segunda<br />

generación, procurando reducir al mínimo los<br />

impactos negativos en el medio ambiente, con tecnologías<br />

limpias y adecuadas.<br />

En el marco de esta soberanía, Ecuador tiene el<br />

reto de posicionarse de la mejor manera posible<br />

dentro de los corredores energéticos de la región y<br />

el continente. La integración latinoamericana<br />

dependerá en gran medida de los vínculos concretos<br />

que tengan las naciones a través de sus Estados.<br />

En iniciativas regionales de integración energética,<br />

Ecuador puede ganar más peso en la región<br />

Andina y en Suramérica.<br />

Soberanía Económica y Financiera<br />

Una de las principales condicionantes para el<br />

ejercicio pleno de la soberanía ha sido la dependencia<br />

económica que el Ecuador ha tenido con<br />

otros agentes. El endeudamiento externo del país<br />

tiene una larga trayectoria histórica que se<br />

51 El Foro Mundial para la Soberanía Alimentaria, realizado en 2007, la definió como: «El derecho de los pueblos a acceder<br />

a alimentos saludables y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos ecológicamente correctos y sustentables,<br />

y su derecho de definir sus propios sistemas de alimentación y agricultura. Coloca a aquellos que producen,<br />

distribuyen y consumen los alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias en lugar de las necesidades<br />

del mercado y de las corporaciones. Defiende los intereses y la inclusión de la próxima generación. Ofrece una estrategia<br />

para resistir y desmantelar el actual régimen de comercio y alimentación, y se dirige a sistemas de alimentación, producción<br />

de granjas, pastoreo y pesca determinados por los productores locales. [...] Asegura que el uso y manejo de<br />

nuestras tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y biodiversidad estén en las manos de aquellos que producen los<br />

alimentos. [...] Implica nuevas relaciones sociales libres de opresión e inequidades entre hombres y mujeres, pueblos,<br />

grupos raciales, clases sociales y generaciones» (Declaración de Nyéléni, 2007).<br />

52 Dentro del Objetivo 4 del Plan Nacional de Desarrollo se desarrolla este tema.<br />

249<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!