16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Mentefactura, Ecolex y SCL Econometrics,<br />

2006). Las zonas de mayor riesgo de contaminación<br />

por derrames de petróleo se encuentran en<br />

Esmeraldas, Manta, la Península de Santa Elena y<br />

el Golfo de Guayaquil. Solo en el Río Guayas y el<br />

Estero Salado se estima una descarga de 200.000<br />

galones de aceite por año. La extracción de especies<br />

del mar sin ningún control es otra de las<br />

grandes amenazas a la biodiversidad. Las especies<br />

explotadas muestran cambios en su estructura<br />

poblacional, con una reducción significativa del<br />

número y tamaño de los individuos, la interrupción<br />

en la frecuencia de tallas y reducción de la<br />

edad de madurez sexual (Terán et al., 2004). Un<br />

serio problema representa la pesca ilegal de<br />

pepinos de mar y de tiburones en el Archipiélago<br />

de Galápagos. Algunos estudios realizados en el<br />

país identifican la existencia de rutas y mecanismos<br />

furtivos e ilegales de pesca y comercialización<br />

de aletas de tiburón.<br />

El Informe 2000 (Ministerio del Ambiente y<br />

otros, 2001) advierte cifras de deforestación con<br />

tasas anuales subnacionales entre 1,7 (238.000<br />

has) y 2,4 (340.000 has). Solo en la provincia de<br />

Esmeraldas se han deforestado más de 700.000<br />

has de bosques nativos desde 1960 (Larrea,<br />

2006). También en las provincias centrales del<br />

Ecuador, como Cotopaxi, se han calculado tasas<br />

de deforestación que llegan a 2.860 has anuales<br />

(Maldonado Martínez, 2006). En el 2003 los<br />

bosques nativos representaban el 13,26% de la<br />

superficie nacional, de los cuales, 6’785.563 has<br />

se superponen con comunidades afroecuatorianas<br />

y pueblos indígenas. De acuerdo con los<br />

datos sostenidos por la Coordinadora Nacional<br />

de Defensa del Manglar (2005), el 70% de las<br />

zonas de manglar y áreas salinas desaparecieron<br />

entre 1969 y 1999. Las provincias que mayor<br />

pérdida del manglar han tenido son Manabí, con<br />

220<br />

el 85% de su superficie, y El Oro, con el 46%. En<br />

cuanto a magnitud, la mayor pérdida la ha sufrido<br />

Guayas con una reducción de 19.856 has y El<br />

Oro con 16.175 has.<br />

Según el Programa de Modernización de los<br />

Servicios Agropecuarios (2001), los pastos plantados<br />

y los cultivos de ciclo corto ocupan el 23,7%<br />

del total de la superficie del país, y la arboricultura<br />

el 6,2%. El restante 9,1% son cultivos de<br />

arroz, palma africana y camaroneras. El 5,3% de la<br />

superficie se encuentra erosionada o en proceso de<br />

erosión, principalmente en la región Sierra<br />

(Sáenz, 2005). El bosque húmedo de la Costa ha<br />

sido ocupado en más del 75% para la agricultura,<br />

seguido por el bosque seco occidental y la vegetación<br />

interandina con más del 70% de ocupación.<br />

De acuerdo al Análisis Ambiental País<br />

(Mentefactura, Ecolex y SCL Econometrics, 2006),<br />

el sector agropecuario es uno de los más desprovistos<br />

en términos de inversión, recuperación del<br />

suelo y mejora de la calidad productiva. En consecuencia,<br />

encontramos un avance indiscriminado<br />

de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas<br />

remanentes. Un cultivo de rápida expansión ha<br />

sido la palma africana, con más de 207.285,31 has<br />

acumuladas según el censo de ANCUPA en el<br />

2005, lo que ha significado la conversión de 8.000<br />

has de bosque nativo (Barrantes, 2001). Así<br />

también, el cultivo de flores y otros productos no<br />

tradicionales registra altos impactos sociales relacionados<br />

a la modificación de patrones de producción<br />

(la OIT registra, en el 2002, la presencia<br />

de 6.000 niños y adolescentes en floricultoras).<br />

Entre tales impactos cabe señalar la salud de los<br />

trabajadores, contaminación en el uso de agua<br />

para riego e impactos en la seguridad alimentaria<br />

por reducir el mercado nacional de productos agrícolas<br />

a favor del aumento del mercado internacional<br />

(Barrantes, 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!