16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El fortalecimiento de una «economía social<br />

territorializada» de carácter solidario. El<br />

sector de la economía social puede participar<br />

de manera activa en las actividades de<br />

mercado a través de la producción de bienes<br />

y servicios, pero bajo otros valores éticos y<br />

con principios diferentes a los de mercado:<br />

reciprocidad, (re)distribución, autarquía y<br />

autosuficiencia, no solo alimentaria sino de<br />

todo aquello asociado a la satisfacción de<br />

necesidades básicas, con el objeto de asegurar<br />

la reproductibilidad de la vida. 35 En este<br />

contexto, se deberán reconocer y fortalecer<br />

las múltiples formas de organización de la<br />

producción, reflejadas en iniciativas solidarias,<br />

asociativas y colectivas, que generen<br />

mecanismos de previsión y seguridad para<br />

la población, provean de soportes materiales<br />

para la reproducción de las capacidades<br />

y potencialidades de las personas y colectividades,<br />

que se orienten hacia la efectivización<br />

de derechos, y que consideren la<br />

integralidad cultural y económica de los<br />

territorios.<br />

Se prestará especial atención a aquellas<br />

personas y colectividades que integren sus<br />

objetivos productivos al acceso a servicios<br />

básicos, alimentación, salud, educación de<br />

calidad, vivienda; a sistemas de producción<br />

relevantes en el marco de la estrategia de<br />

acumulación y (re)distribución que consideren,<br />

en los niveles territoriales, las características<br />

geográficas, las vocaciones<br />

productivas y las necesidades básicas de la<br />

población; al turismo sustentado en la<br />

diversidad cultural y ecológica, en que<br />

intervengan comunidades y asociaciones<br />

populares; y a los planes de vivienda social<br />

que proveen una calidad de vida digna para<br />

todas y todos los habitantes del país.<br />

El reconocimiento y la retribución social<br />

del trabajo reproductivo, del trabajo inmaterial<br />

y de las diversas formas de autopro-<br />

ducción, desde la transformación del modo<br />

de organizar socialmente el trabajo para la<br />

producción, la distribución, las formas de<br />

propiedad, de circulación y de consumo<br />

(Coraggio, 2008). Por ello resultan imprescindibles<br />

la garantía del salario digno y la<br />

generación de condiciones favorables para<br />

el ejercicio del derecho de asociación libre<br />

de individuos, unidades domésticas, comunidades;<br />

y, sobre todo, el fortalecimiento de<br />

los regímenes de protección de los trabajadores<br />

y trabajadoras, y de las normas y las<br />

reglas a ellos ligadas, que sitúen en su centro<br />

las nuevas dimensiones del trabajo,<br />

con especial énfasis en un proceso de<br />

reforma de la Seguridad Social ecuatoriana<br />

que privilegie el ejercicio del derecho a<br />

la seguridad social de los trabajadores no<br />

contribuyentes (trabajo autónomo, trabajo<br />

doméstico no remunerado, trabajo de<br />

cuidado humano, trabajo inmaterial, trabajo<br />

de autosustento en el campo), y que<br />

permitan su acceso a prestaciones de la<br />

calidad en salud, riesgos del trabajo, discapacidad<br />

y jubilación por vejez.<br />

El diseño e implementación de políticas<br />

sociales universales como punto de partida<br />

para una nueva generación de políticas económicas<br />

(Delcourt, 2009), y cuyos objetivos<br />

no solamente se dirijan a reducir la pobreza<br />

sino también a la garantía de derechos, el<br />

fortalecimiento de la ciudadanía, la cohesión<br />

social, la justicia y la igualdad, y que se<br />

articulen a una estrategia global orientada<br />

al Buen Vivir. Esta estrategia deberá asegurar<br />

una protección contra los riesgos, pero<br />

también deberán re-equilibrar las relaciones<br />

sociales, aportando a las colectividades<br />

y a los individuos los soportes sociales<br />

(derechos y garantías) necesarios para su<br />

acción y el estado constitutivo de una<br />

nueva identidad social. El requisito primordial<br />

y condición necesaria de una estrategia<br />

de acumulación y (re)distribución, es la<br />

35 En este sentido, Coraggio propone: «Queremos una sociedad con mercado pero no de mercado. Esto implica que el paradigma<br />

de la empresa eficiente y del mercado autorregulado no puede orientar nuestras prácticas socioeconómicas. Ya<br />

hemos experimentado que el funcionamiento de acuerdo al principio de mercado, particularmente con fuerzas globales<br />

operando, genera un desarrollo desigual, excluye, vulnera la vida humana, mercantiliza la política, fragmenta las comunidades<br />

locales y las sociedades, y produce desastres ecológicos a escala planetaria. Nuestro objetivo no puede ser meramente<br />

integrar a ese mundo a los ahora excluidos» (Coraggio, 2008).<br />

121<br />

6. ESTRATEGIAS PARA EL PERÍODO 2009 - 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!