16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar de que la Constitución lo prohíbe, persisten<br />

formas precarias de trabajo. Apenas el<br />

35,2% de los trabajadores tienen nombramiento<br />

o contratos permanentes. Es importante analizar<br />

las diferencias que existen entre quintiles.<br />

Son los quintiles más pobres los que tienen una<br />

Fuente: INEC.<br />

Elaboración: CISMIL.<br />

276<br />

mayor precariedad en los contratos: los quintiles<br />

uno y dos alcanzan tasas de alrededor del<br />

50% de los trabajadores, comparadas a la tasa de<br />

nombramientos y contratos permanentes del<br />

quintil 5, que sobrepasan el 60% de los trabajadores<br />

del quintil.<br />

Cuadro 7.6.5: Tipo de contrato por quintil de ingreso, 2008<br />

De forma igualmente atentatoria a los derechos, el<br />

trabajo infantil forma parte de la estructura del<br />

mercado laboral. El 5,5% de los niños y niñas a<br />

nivel nacional trabajan. A nivel rural, existe un<br />

mayor porcentaje de niños trabajadores: 9,72%,<br />

frente al 2,99% a nivel urbano (INEC, 2008).<br />

Persisten también prácticas discriminatorias que<br />

vulneran los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.<br />

Las mujeres perciben en promedio el<br />

75,5% de los ingresos percibidos por los hombres<br />

(INEC, 2008).<br />

Existe una marcada discriminación laboral por<br />

etnicidad. Según la encuesta de discriminación<br />

racial del año 2004 del INEC, el 13% de los indígenas<br />

sufren discriminación laboral, y lo mismo<br />

sucede con el 10% de los afroecuatorianos.<br />

El problema de la situación laboral de los discapacitados<br />

es importante. No existen datos que<br />

permitan cuantificar la situación laboral de esta<br />

población vulnerable a nivel nacional.<br />

Como se puede ver, la situación del trabajo en<br />

el Ecuador es crítica. A pesar de esto, el rol del<br />

Estado en la economía ha sido minimizado, y<br />

no se han implementado mecanismos directos<br />

para la generación de trabajo. En este sentido,<br />

se ha hecho un uso muy limitado de las compras<br />

públicas.<br />

En la misma línea, tampoco se han generado<br />

mecanismos de protección para las personas en<br />

situación de desempleo, dejándolas vulnerables a<br />

la pobreza. Así hasta hace poco no existía un<br />

Régimen de Cesantía Solidario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!