07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eL ProbLema <strong>de</strong> Las fuentes<br />

<strong>de</strong> datos<br />

Como la necesidad era caracterizar unida<strong>de</strong>s<br />

económicas, el primer punto a ver fue la eventual<br />

utilidad <strong>de</strong> los censos económicos. Ellos<br />

presentan algunas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importancia<br />

para su utilización como fuente <strong>de</strong> datos para<br />

la medición <strong>de</strong> la población objetivo.<br />

En primer término, en los censos económicos<br />

la unidad <strong>de</strong> relevamiento no es la unidad económica<br />

sino el local censal (INDEC, 2005).<br />

Ambos conceptos son <strong>de</strong> difícil homologación.<br />

En segundo lugar, existe el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactualización<br />

<strong>de</strong> la información, habida cuenta <strong>de</strong><br />

que el último censo se realizó en el año 2003.<br />

En tercer término, los períodos <strong>de</strong>cenales que<br />

caracterizan a los censos son muy amplios para<br />

la realidad económica <strong>de</strong> un sector sensible que<br />

pue<strong>de</strong> registrar cambios muy marcados en lapsos<br />

<strong>de</strong> una década. Una cuestión es la utilidad <strong>de</strong> los<br />

censos para estudiar procesos estructurales y <strong>de</strong><br />

largo plazo; y otra para proyectar estimaciones <strong>de</strong><br />

sectores con fuerte variabilidad coyuntural.<br />

Finalmente, y acaso este sea el mayor inconveniente,<br />

se ha estudiado que los censos económicos<br />

no son una herramienta eficiente para captar<br />

unida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>l sector informal.<br />

Dados estos obstáculos, se concluyó que no es<br />

posible abordar la medición <strong>de</strong> la población<br />

objetivo con una metodología basada en los<br />

censos económicos.<br />

Las otras fuentes <strong>de</strong> cobertura nacional que es<br />

posible consi<strong>de</strong>rar son los Censos Nacionales <strong>de</strong><br />

Población y la Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares.<br />

El censo <strong>de</strong> población <strong>de</strong>be ser rápidamente<br />

<strong>de</strong>scartado. En primer término, por razones <strong>de</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> los datos: los últimos dos relevamientos<br />

correspon<strong>de</strong>n a los años <strong>de</strong> 2001 y 1991<br />

(aún no hay datos <strong>de</strong>l operativo censal <strong>de</strong> 2010),<br />

quedando aún mas <strong>de</strong>sactualizados que los censos<br />

económicos. Debe agregarse que en este caso<br />

no se correspon<strong>de</strong>n con el ciclo económico actual<br />

sino que ambos refieren al ciclo anterior.<br />

En segundo lugar, no se recomienda el uso <strong>de</strong>l<br />

censo <strong>de</strong> 2001 para captar información vinculada<br />

al mercado <strong>de</strong> trabajo (INDEC, 2004).<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

107.-<br />

Finalmente, tanto en el censo <strong>de</strong> 2001 como en<br />

el <strong>de</strong> 2010 hay poca información traducible a<br />

unida<strong>de</strong>s económicas. Y este último recién tendrá<br />

datos <strong>de</strong>sagregados el año próximo.<br />

Debe consi<strong>de</strong>rarse entonces el potencial <strong>de</strong> la<br />

Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares (EPH).<br />

Un primer obstáculo a ser examinado es que<br />

la EPH es una encuesta socio<strong>de</strong>mográfica cuyas<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relevamiento la constituyen<br />

las viviendas, los hogares y las personas, y no<br />

unida<strong>de</strong>s económicas. La pregunta es entonces<br />

¿cómo aproximarse a los emprendimientos<br />

productivos a través <strong>de</strong> ésta?<br />

Una respuesta aceptable es hacerlo a través<br />

<strong>de</strong> la categoría ocupacional <strong>de</strong> las personas.<br />

La categoría ocupacional es una variable que,<br />

como ya se mencionó, clasifica a los individuos<br />

<strong>de</strong> acuerdo a la relación con los medios<br />

<strong>de</strong> producción. Así, las personas pue<strong>de</strong>n clasificarse<br />

en: patrones (emplean mano <strong>de</strong> obra<br />

asalariada), trabajadores por cuenta propia,<br />

asalariados, trabajadores sin salario.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra el subuniverso constituido<br />

por los patrones y cuentapropistas, pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que:<br />

1 Todos los patrones representan al menos<br />

un emprendimiento o unidad económica.<br />

2 Todos los cuentapropistas, por <strong>de</strong>finición,<br />

constituyen al menos un emprendimiento.<br />

3 El total <strong>de</strong> emprendimientos productivos<br />

en las áreas relevadas por la EPH<br />

pue<strong>de</strong> ser mayor a la suma <strong>de</strong> patrones y cuentapropistas,<br />

pero nunca menor.<br />

De esta forma se asume que el universo <strong>de</strong> análisis,<br />

es <strong>de</strong>cir, el conjunto <strong>de</strong> sujetos a los que es<br />

potencialmente aplicable la condición <strong>de</strong> población<br />

objetivo está constituido, como mínimo,<br />

por la suma <strong>de</strong> patrones y cuentapropistas.<br />

Delimitado el universo <strong>de</strong> análisis, el paso<br />

siguiente consistió en <strong>de</strong>terminar cuales son<br />

las variables, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas las que releva<br />

la EPH, que pue<strong>de</strong>n funcionar como proxy<br />

<strong>de</strong>l concepto clave <strong>de</strong>l problema planteado: la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!