07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Fundación Jujuy Andina-Argentina),<br />

Gabriela Fantacone (En la Esquina-<br />

Argentina), Rogerio Dallo (Colacot-<br />

Brasil), Silvina Salvatierra (Obra <strong>de</strong>l<br />

Padre Mario-Argentina).<br />

Mo<strong>de</strong>ran/Sistematizan: María<br />

Flor Rubinich, Ramiro Bustamante,<br />

Gabriela Lacquaniti, Leticia Zubiri y<br />

Gastón Femia – CONAMI<br />

El sector analizado es el resultado <strong>de</strong> la<br />

aplicación durante décadas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

exclusión, promovidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

po<strong>de</strong>res económicos que impregnaron el accionar<br />

<strong>de</strong> los Estados.<br />

Con el advenimiento en la región <strong>de</strong> gobiernos<br />

populares con clara orientación social<br />

ha comenzado un nuevo proceso, pero aún<br />

subsisten sectores que man<strong>tiene</strong>n gran parte<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología neoliberal. Esto produce<br />

contradicciones y limitaciones a la hora <strong>de</strong><br />

tomar <strong>de</strong>cisiones que sean <strong>de</strong> importancia<br />

para la puesta en marcha <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

que favorezcan a los sujetos <strong>de</strong> la<br />

economía social.<br />

Por otro lado, se vienen dando procesos <strong>de</strong> organización<br />

con creciente complejidad que permiten<br />

plantear nuevos rumbos en la materia.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas iniciativas no logran conectar<br />

con la acción <strong>de</strong>l Estado por dificulta<strong>de</strong>s propias<br />

(exclusión y pobreza) y por la falta <strong>de</strong> claridad<br />

y coherencia <strong>de</strong> las políticas gubernamentales.<br />

Sólo como excepción existen algunos organismos<br />

y programas que logran ir más allá y apoyan<br />

los mencionados procesos generando espacios<br />

muy promisorios. Es posible <strong>de</strong>mostrar la viabilidad<br />

<strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> organización como<br />

interlocutoras <strong>de</strong> políticas y su potencial para<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar procesos más equitativos y más<br />

dignos para el país y la región.<br />

La creación y consolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s como<br />

estrategia central <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social<br />

son complementos válidos <strong>de</strong> las iniciativas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo económico basadas en el<br />

fomento y fortalecimiento <strong>de</strong> las pymes para<br />

llegar al pleno empleo.<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

155.-<br />

eL miCroCrédito Como<br />

una <strong>de</strong> Las herramientas <strong>de</strong><br />

La eConomía soCiaL<br />

El micro<strong>crédito</strong> <strong>de</strong>be ser un motor para un<br />

proyecto histórico político <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Como herramienta, se espera que<br />

sea socialmente justo, es <strong>de</strong>cir, que favorezca<br />

el crecimiento económico con distribución<br />

<strong>de</strong>l ingreso, que sea <strong>de</strong>mocrático en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ambientalmente sustentable y<br />

que recupere los saberes <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

El micro<strong>crédito</strong> es entendido como una herramienta<br />

clave para la generación <strong>de</strong> alternativas<br />

<strong>de</strong> inclusión social y trabajo genuino que no sólo<br />

busca resultados y ganancias, sino que promueve<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong>l tejido social e impulsa la<br />

autonomía <strong>de</strong> cada persona a través <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong> sus propias habilida<strong>de</strong>s y saberes.<br />

En este sentido las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local<br />

<strong>de</strong>ben fortalecer la utilización <strong>de</strong> los recursos<br />

productivos locales. La economía <strong>de</strong>be contemplar<br />

las particularida<strong>de</strong>s y las re<strong>de</strong>s promoviendo<br />

estos procesos.<br />

El micro<strong>crédito</strong>, en este marco es un factor<br />

<strong>de</strong> producción que dinamiza el proceso económico,<br />

en contraposición con el enfoque <strong>de</strong>l<br />

sistema financiero tradicional que concibe el<br />

dinero para generar riqueza por sí mismo, lo<br />

cual configura prácticas especulativas.<br />

gestión asoCiada: reLa-<br />

Ción entre eL estado y Las<br />

organizaCiones soCiaLes<br />

El micro<strong>crédito</strong> es una herramienta para la<br />

consolidación <strong>de</strong> la Economía <strong>Social</strong> que, si es<br />

promovido por un Estado presente y activo,<br />

favorece la integración social.<br />

Algunas experiencias plantean otro mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> gestión en el que se articulan diferentes<br />

niveles estatales para guiar las acciones orientadas<br />

al sector <strong>de</strong> la economía social, fortaleciendo<br />

y reforzando el sector <strong>de</strong> la producción<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo local.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!