07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

La CaPaCitaCión <strong>de</strong> Los<br />

Promotores<br />

La capacitación a los empren<strong>de</strong>dores es otro<br />

<strong>de</strong> los temas centrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate. En una mirada<br />

reducida al punto <strong>de</strong> vista financiero, la<br />

capacitación es un gasto que pue<strong>de</strong> perjudicar<br />

las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la organización;<br />

mientras que en una visión mas amplia<br />

<strong>de</strong> la sustentabilidad, en la medida que la<br />

capacitación fortalezca a los emprendimientos<br />

y potencie sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>tiene</strong><br />

un impacto social positivo que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los objetivos que persigue la organización.<br />

LA<br />

mETODOLOgÍA<br />

DE LOS BANCOS<br />

COmUNALES EN<br />

EL mARCO DE<br />

LA ECONOmÍA<br />

SOCIAL<br />

Rosario Quispe (Warmis –<br />

Argentina), Liliana Cortes (Fondo<br />

Esperanza – Chile), Gloria Díaz<br />

(Asociación Manuela Ramos – Perú),<br />

Gonzalo Perren (<strong>Nuestra</strong>s Huellas –<br />

Argentina), Asier Ansorena (Banco<br />

Palma – Brasil), Maura Olivera (SEA<br />

– Perú), Carmen Velasco (Pro-Mujer<br />

– Internacional), Hugo Yanque<br />

Martínez (Arariwa, Red Promuc -<br />

Perú).<br />

Mo<strong>de</strong>ran/Sistematizan: Margarita<br />

Cordova, Leticia Zubiri, Flor Rubinich<br />

y Gastón Femia - CONAMI<br />

En cuanto a las capacida<strong>de</strong>s, las competencias,<br />

habilida<strong>de</strong>s y conocimientos que es <strong>de</strong>seable<br />

que posean los asesores /y promotores <strong>de</strong> <strong>crédito</strong>,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos paradigmas se reconoce la especificidad<br />

<strong>de</strong>l perfil, que <strong>tiene</strong> que contemplar el<br />

abordaje <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social<br />

en la que viven empren<strong>de</strong>dores. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l micro<strong>crédito</strong> como herramienta<br />

<strong>de</strong> la economía social, se subraya la<br />

orientación política que <strong>de</strong>be tener el promotor,<br />

mientras que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las microfinanzas<br />

el perfil <strong>tiene</strong> que orientarse solamente<br />

a la comprensión <strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor<br />

para facilitarle el acceso al <strong>crédito</strong>.<br />

nuevas formas <strong>de</strong><br />

instituCionaLidad<br />

La implementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong><br />

o microfinanzas en los diferentes países <strong>de</strong> Argentina,<br />

Brasil, Bolivia, Chile y Perú implicó poner<br />

en práctica la gestión <strong>de</strong> pequeños préstamos<br />

y <strong>de</strong>pósitos utilizando diferentes “tecnologías o<br />

metodologías crediticias”, que son activida<strong>de</strong>s<br />

llevadas a cabo por una institución que brinda<br />

<strong>crédito</strong>s, adoptando una configuración específica<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los prestatarios,<br />

tamaño <strong>de</strong> los préstamos, plazos, garantías, monitoreo,<br />

administración y recupero.<br />

En el caso <strong>de</strong> los referidos países, la metodología<br />

priorizada para llegar a la población que<br />

no <strong>tiene</strong> acceso a la banca formal fue la <strong>de</strong> los<br />

bancos comunales (BBCC), que por el mo<strong>de</strong>lo<br />

implementado en los últimos años plantea una<br />

nueva forma <strong>de</strong> institucionalidad <strong>de</strong> las finanzas,<br />

ya que incorpora en los servicios financieros,<br />

no sólo el <strong>crédito</strong> sino también el ahorro y<br />

los micro seguros, permitiendo la apropiación<br />

<strong>de</strong> los recursos financieros por parte <strong>de</strong> microempresarios,<br />

cuentapropistas o empren<strong>de</strong>dores a<br />

través <strong>de</strong> grupos organizados.<br />

El Banco Comunal (BC) es una organización<br />

autogestionaria don<strong>de</strong> participan entre 12 y 25<br />

personas y está compuesto en su mayoría por<br />

mujeres (a quienes se les llamarán socias). Cada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!