07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trabajo en los aspectos legales <strong>de</strong> la economía<br />

social necesarios para que los empren<strong>de</strong>dores<br />

puedan <strong>de</strong>sarrollar sus emprendimientos sin<br />

problemas. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>stacó el tejido <strong>de</strong> lazos<br />

organizativos y solidarios que se dan en estas<br />

experiencias, lo cual termina impactando<br />

en los empren<strong>de</strong>dores, dado que se comparten<br />

capacitaciones y espacios <strong>de</strong> ferias.<br />

Continuando con la reflexión, se planteó que<br />

las re<strong>de</strong>s posibilitan la construcción <strong>de</strong> un proyecto<br />

político, don<strong>de</strong> se resaltó que es <strong>de</strong> vital<br />

importancia que se integren distintas miradas<br />

y esfuerzos. No son espacios para una única<br />

mirada, sino para construir consensos entre<br />

actores diferentes, pero que buscan recorrer<br />

un mismo norte. Y se propuso <strong>de</strong>finir en cada<br />

LAS ESTRATEgIAS<br />

DE mEDICIóN<br />

DEL ImPACTO DEL<br />

mICROCRÉDITO<br />

María Sol Arroyo (TES-Argentina),<br />

Eduardo Italiano (CGL - Córdoba),<br />

Carlos Ramos (Asociación Civil<br />

Formar-Argentina), Romina Andrea<br />

Panossian (UNIBO), Carlos De<br />

Carli (SEDECA- Argentina)<br />

Mo<strong>de</strong>ran/Sistematizan:<br />

Gastón Femia, Victoria Leonardi<br />

(CONAMI)<br />

El micro<strong>crédito</strong> no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse por fuera<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la Economía <strong>Social</strong> y Solidaria.<br />

La reflexión alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este eje transversal<br />

facilita la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Estado y la<br />

participación <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>Social</strong>es y/o<br />

Sectoriales actualmente vigente, con los caminos<br />

posibles para el fortalecimiento <strong>de</strong> proyecto<br />

político <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con inclusión social.<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

185.-<br />

una <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s tres ejes <strong>de</strong> trabajo que posibiliten<br />

la conformación <strong>de</strong> una real economía<br />

social: 1) impulsar una propuesta económica<br />

centrada en lo productivo; 2) profundizar el<br />

trabajo comunitario con los empren<strong>de</strong>dores y<br />

3) propiciar la participación política <strong>de</strong>l colectivo<br />

<strong>de</strong> organizaciones y empren<strong>de</strong>dores.<br />

Como experiencia más relevante surgió el trabajo<br />

que viene realizando la red <strong>de</strong> Mendoza<br />

<strong>de</strong>l Banco Popular <strong>de</strong> la Buena Fe, impulsando<br />

en la provincia una Ley <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>Social</strong> en conjunto con la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura<br />

Familiar, el Banco Credicoop, el <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Mendoza y el Centro <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Mendoza.<br />

El tema aborda las diferentes formas, modalida<strong>de</strong>s<br />

y mecanismos que adoptan las organizaciones<br />

para conocer el resultado (los cambios)<br />

que se producen en la comunidad ante<br />

la aplicación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong>.<br />

En cada experiencia <strong>de</strong> medición existen aspectos<br />

similares que atraviesan la totalidad<br />

<strong>de</strong> las organizaciones y a la vez, particularida<strong>de</strong>s<br />

que reflejan las individualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

operatoria, no sólo en lo que respecta a las<br />

metodologías propiamente dichas, sino a los<br />

aspectos más formales que se relacionan con<br />

la envergadura <strong>de</strong>l análisis encarado.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, asimismo, la riqueza que estos<br />

estudios <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> impacto aportan<br />

al Programa. Estos resultados, en tanto<br />

datos <strong>de</strong> la realidad brindan a las organizaciones<br />

y a la Comisión <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong>, son<br />

herramientas fundamentales que favorecen<br />

el análisis critico <strong>de</strong> las acciones realizadas,<br />

dando señales sobre las modificaciones que<br />

podrían ser implementadas. En los tres casos<br />

expuestos, la metodología <strong>de</strong> investigación<br />

incorporó a su análisis aspectos cuantitativos<br />

y cualitativos. Hay intrínsicamente<br />

en el análisis cualitativo una valoración sobre<br />

la verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Micro<strong>crédito</strong>, en lo que se refiere al apoyo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!