07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

La soberanía aLimentaria<br />

según Los agriCuLtores<br />

<strong>de</strong> brasiL<br />

La intervención <strong>de</strong>l referente <strong>de</strong> CRESOL, aporta<br />

otros elementos a la conceptualización <strong>de</strong> la<br />

soberanía alimentaria en relación a la forma <strong>de</strong><br />

producir: “Es el sostenimiento <strong>de</strong> los productores<br />

que no están plantando soja transgénica, ni<br />

maíz transgénico, y que <strong>tiene</strong>n conciencia que la<br />

producción <strong>de</strong> alimentos es el futuro <strong>de</strong> nuestra<br />

nación latinoamericana”. También contempla<br />

los valores y objetivos que sos<strong>tiene</strong>n estas organizaciones,<br />

vinculados con la integración solidaria<br />

entre las cooperativas <strong>de</strong> productores familiares<br />

a través <strong>de</strong>l <strong>crédito</strong> y la apropiación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local sustentable.<br />

En este sentido, se plantea que los principios<br />

y valores <strong>de</strong>l cooperativismo son <strong>de</strong>mocratizadores<br />

en relación a la organización <strong>de</strong> los movimientos<br />

populares y son gran<strong>de</strong>s incentivadores<br />

<strong>de</strong>l cooperativismo <strong>de</strong> <strong>crédito</strong>. Para garantizar<br />

estos valores se sos<strong>tiene</strong> un sistema <strong>de</strong>scentralizado<br />

<strong>de</strong> múltiples cooperativas: “no queremos cooperativas<br />

gran<strong>de</strong>s que excluyan a los agricultores<br />

que organizaron la cooperativa inicial”.<br />

¿Cómo se construyó el concepto <strong>de</strong> soberanía<br />

alimentaria por parte <strong>de</strong> los movimientos<br />

campesinos?<br />

En 1996, luego <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la Revolución<br />

Ver<strong>de</strong> para solucionar los problemas <strong>de</strong>l<br />

hambre, y ante los niveles <strong>de</strong> una FAO (Organización<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas para la<br />

Alimentación y la Agricultura) influenciada<br />

por gran<strong>de</strong>s empresas multinacionales, surge<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> los cinco<br />

continentes. El replanteo y la disputa por la<br />

seguridad alimentaria se mostraban como un<br />

proceso <strong>de</strong> control y disciplinamiento, indicando<br />

no sólo qué consumir como alimento<br />

sino qué producir y cómo, e incluso cómo distribuir.<br />

Ello se refleja en distintos tópicos que<br />

<strong>tiene</strong>n que ver con la producción <strong>de</strong> semillas,<br />

el traslado <strong>de</strong> la producción y su costo. A continuación<br />

se <strong>de</strong>sarrollan dichos tópicos:<br />

En relación con la producción <strong>de</strong> semillas,<br />

se plantean los mecanismos regulatorios que<br />

garantizan esa lógica <strong>de</strong> disciplinamiento<br />

como lo es, en Argentina, la Ley <strong>de</strong> Semillas<br />

N° 21.247 don<strong>de</strong> toda creación <strong>de</strong> carácter<br />

público <strong>de</strong>be ser compartida y toda creación<br />

<strong>de</strong> carácter privado pue<strong>de</strong> ser comprada.<br />

Esto cuando, en realidad, según se tomen los<br />

15.000 millones o los 400.000 millones <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> historia genética queda <strong>de</strong>mostrado<br />

que hay un camino hecho sin la intervención<br />

<strong>de</strong>l hombre y los mercados.<br />

Por otra parte, se afirma que el 40% <strong>de</strong>l calentamiento<br />

global hoy se <strong>de</strong>be al traslado,<br />

<strong>de</strong>bido a las distancias, <strong>de</strong> millones y millones<br />

<strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> alimentos. A tal punto que,<br />

por ejemplo, un campesino <strong>de</strong> un cantón<br />

suizo para producir un kilo <strong>de</strong> arroz que se<br />

comercializa en un almacén gasta seis galones<br />

<strong>de</strong> combustible, mientras que con 630 cc <strong>de</strong><br />

combustible se hace una tonelada <strong>de</strong> arroz.<br />

Entonces hay que empezar a hacer números<br />

<strong>de</strong> cuánto sale ese traslado. Claro que para ello<br />

hay que asumir otra lógica <strong>de</strong> producción, circulación<br />

y distribución <strong>de</strong> los alimentos y la<br />

generación <strong>de</strong> ingresos nacionales.<br />

A partir <strong>de</strong> estos planteamientos se menciona<br />

el caso paradigmático <strong>de</strong> Brasil, país que ha<br />

hecho una apuesta fuerte a la agricultura familiar<br />

campesina para superar el hambre.<br />

PoLítiCas PúbLiCas Para<br />

La soberanía aLimentaria<br />

Los organismos públicos presentes complementan<br />

y enriquecen el concepto <strong>de</strong> soberanía<br />

alimentaria reconociendo al sector como<br />

un actor relevante. Se han generado por ello<br />

nuevas instituciones e institucionalida<strong>de</strong>s en<br />

la estructura estatal. Por otra parte, se sos<strong>tiene</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> garantizar a la población el<br />

acceso al alimento en cantidad y calidad suficientes<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado, como un <strong>de</strong>recho<br />

ciudadano, al tiempo que se ha avanzado<br />

en promover la generación <strong>de</strong> alimentos, coincidiendo<br />

una vez más con las organizaciones<br />

en la inquietud <strong>de</strong> producir para el mercado<br />

interno. A continuación se profundizará la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!