07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

Otra <strong>de</strong> las acciones implementadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Estado, como complemento <strong>de</strong> la Asignación<br />

Universal por Hijo, es la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

la utilización <strong>de</strong> una tarjeta que brinda el propio<br />

Estado con fondos para la adquisición <strong>de</strong><br />

alimentos. La misma dota a 1.700.000 familias<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a la hora <strong>de</strong> consumir.<br />

Asimismo, cabe remarcar la existencia <strong>de</strong><br />

3.500.000 huertas <strong>de</strong>dicadas a la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>stinadas al autoconsumo y cuyo<br />

exce<strong>de</strong>nte es orientado a la comercialización.<br />

Todas estas líneas <strong>de</strong> trabajo cobran importancia<br />

en el marco <strong>de</strong> la valorización <strong>de</strong> la<br />

soberanía alimentaria, que compren<strong>de</strong> a familias<br />

<strong>de</strong> productores y a organizaciones campesinas,<br />

constituyendo más <strong>de</strong>l 66% <strong>de</strong> los<br />

establecimientos con una superficie mayor<br />

a los 23.000.000 <strong>de</strong> has. Se calcula que más<br />

<strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> la producción y el<br />

36% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> los cultivos intensivos es<br />

producido por el sector. Estos datos son resignificados<br />

por la dinámica que adquieren estas<br />

familias y sus organizaciones en los territorios,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un rol estratégico: asegurar los alimentos<br />

en el mercado interno, no solo por una<br />

<strong>de</strong>finición económica, sino por la reactivación<br />

local <strong>de</strong> los territorios.<br />

A nivel <strong>de</strong> la región latinoamericana, el caso<br />

Brasilero se convierte en un hito en la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos con una política <strong>de</strong> Estado<br />

que la sos<strong>tiene</strong>. En 8 años, llegaron a 8.000.000<br />

<strong>de</strong> agricultores familiares campesinos y muchos<br />

pueblos indígenas organizados (antes<br />

eran 4.000.000) que producen alimentos. Hoy<br />

este sector produce el 70% <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong><br />

Brasil, con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 190.000.000 <strong>de</strong> habitantes,<br />

cuando años atrás producían el 24%.<br />

La agricultura familiar produce 30 veces más<br />

mano <strong>de</strong> obra laboral rural que lo que produce<br />

una empresa sojera <strong>de</strong> 1.000 has.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector se <strong>de</strong>staca el acompañamiento<br />

<strong>de</strong> 2 líneas <strong>de</strong> financiamiento:<br />

PRONAF, Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Agricultura Familiar:<br />

contempla el otorgamiento <strong>de</strong><br />

micro<strong>crédito</strong>s para la producción.<br />

Programa Mínha Casa Minha Vida:<br />

financiamiento <strong>de</strong> vivienda rural.<br />

Perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Sobre este punto surge la necesidad <strong>de</strong> pensar<br />

el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión latinoamericana,<br />

para ir afianzando lazos, construyendo conocimientos<br />

entre la sociedad civil y el Estado,<br />

que <strong>de</strong>riven en una propuesta alimentaria nacional<br />

y latinoamericana con eje en la sustentabilidad<br />

y la justicia social, con responsabilidad<br />

intergeneracional. Des<strong>de</strong> este marco, se<br />

entien<strong>de</strong> el posicionamiento hacia el mundo,<br />

con este valor esencial <strong>de</strong> ser productores <strong>de</strong><br />

alimentos, “pensando primero en los argentinos,<br />

<strong>de</strong>spués en los latinoamericanos, y finalmente<br />

para el resto <strong>de</strong>l mundo”.<br />

Algunas conclusiones<br />

Es posible advertir lo siguiente:<br />

Las organizaciones <strong>de</strong> la economía<br />

social nacen mayormente como<br />

respuesta necesaria a las políticas neoliberales,<br />

pasando <strong>de</strong> la resistencia al<br />

fortalecimiento y la propuesta.<br />

Se <strong>de</strong>staca con fuerza discursiva y<br />

concreción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política gubernamental<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases, el concepto<br />

<strong>de</strong> soberanía alimentaria.<br />

Aparece fuertemente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

una producción <strong>de</strong>stinada ya no al<br />

gran mercado internacional sino a<br />

garantizar la alimentación <strong>de</strong>l pueblo<br />

latinoamericano con alimentos <strong>de</strong> calidad,<br />

variados y sanos.<br />

La relación Estado-sociedad civil,<br />

en esta etapa está signada por una<br />

construcción conjunta y una búsqueda<br />

constante para dar respuesta a través <strong>de</strong><br />

alternativas distintas, innovadoras, a los<br />

problemas estructurales que presenta el<br />

sector <strong>de</strong> la agricultura familiar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!