07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

en la economía, en el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>sigual y combinado 46 , y la<br />

matriz segmentada <strong>de</strong> inserción socio-ocupacional<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo 47 .<br />

Se abren entonces un conjunto <strong>de</strong> interrogantes<br />

sobre la evolución <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

en esta etapa, y en especial sobre la inci<strong>de</strong>ncia y<br />

composición <strong>de</strong>l sector informal en el contexto<br />

<strong>de</strong> postcrisis. ¿Es posible reconocer un proceso<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la informalidad en el marco<br />

<strong>de</strong>l nuevo patrón <strong>de</strong> crecimiento? ¿Cómo afectó<br />

la crisis político-económica <strong>de</strong>l año 2008 al<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo? ¿Es posible encontrar indicios<br />

<strong>de</strong> reversión <strong>de</strong> las mejoras obtenidas en<br />

materia <strong>de</strong> inserción ocupacional?<br />

Esta comunicación aborda las ten<strong>de</strong>ncias que<br />

asume la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la informalidad laboral<br />

urbana en la etapa <strong>de</strong> expansión económica<br />

que se inicia con la finalización <strong>de</strong>l régimen<br />

<strong>de</strong> convertibilidad con la intención <strong>de</strong> aportar<br />

a la respuesta <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas preguntas.<br />

Para ello, se propone analizar <strong>de</strong> manera conjunta<br />

los problemas <strong>de</strong> informalidad e informalización<br />

<strong>de</strong> las inserciones ocupacionales, la<br />

distribución <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo entre las<br />

distintas ramas <strong>de</strong> la economía, y la evolución<br />

diferencial observada entre sus componentes<br />

asalariados, e in<strong>de</strong>pendientes (patrones y cuenta<br />

propia). Los datos empíricos provienen <strong>de</strong><br />

la Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares (INDEC).<br />

En el primer capítulo, se da cuenta <strong>de</strong>l marco<br />

conceptual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se aborda la temática,<br />

los alcances <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> los criterios<br />

metodológicos utilizados para medir la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la informalidad. Luego, se avanza<br />

46 El concepto marxista remite a las complejida<strong>de</strong>s generadas<br />

por la expansión capitalista y su relación con otros modos<br />

<strong>de</strong> producción. Esto refleja un crecimiento <strong>de</strong>sequilibrado <strong>de</strong><br />

los diferentes sectores así como su integración en un mismo<br />

sistema social. El concepto ha sido aplicado también para<br />

analizar el <strong>de</strong>sarrollo capitalista en otras regiones, como lo<br />

atestigua el trabajo <strong>de</strong> D’Costa (2002) sobre la industria <strong>de</strong>l<br />

software en la India.<br />

47 Este es el diagnóstico que emerge <strong>de</strong> comparar la situación<br />

socio ocupacional en el año 2006 respecto al año 1998,<br />

último escalón en el crecimiento bajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la convertibilidad.<br />

Para una exposición <strong>de</strong> este argumento ver Salvia<br />

y col, (2008)<br />

en el análisis y discusión <strong>de</strong> los datos. Finalmente,<br />

en el cuarto capítulo se presentan algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones finales sobre el fenómeno.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas teóriCas y<br />

metodoLógiCas<br />

Durante el siglo XX, los problemas <strong>de</strong>l mundo<br />

<strong>de</strong>l trabajo en América Latina fueron interpelados<br />

recurriendo a distintas tradiciones<br />

intelectuales y marcos teóricos. Una <strong>de</strong> las<br />

aproximaciones que <strong>de</strong>mostró mayor fertilidad<br />

para la reflexión y diseño <strong>de</strong> políticas en<br />

la región fue la <strong>de</strong>l sector informal.<br />

El concepto fue propuesto inicialmente por<br />

Keith Hardt a partir <strong>de</strong> una misión <strong>de</strong> la OIT<br />

en África a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70,<br />

como forma <strong>de</strong> incorporar en el análisis económico,<br />

fenómenos que escapaban al arsenal<br />

conceptual y los instrumentos <strong>de</strong> medición<br />

con el que se pensaban habitualmente las economías<br />

<strong>de</strong> los países centrales (Neffa, 2008).<br />

Rápidamente la noción se incorporó en los<br />

análisis realizados por los integrantes <strong>de</strong>l Programa<br />

Regional <strong>de</strong>l Empleo para América<br />

Latina y el Caribe (PREALC) que con un enfoque<br />

estructuralista elaboraron una <strong>de</strong> las interpretaciones<br />

sobre la informalidad que más<br />

se ha difundido en nuestra región48 .<br />

Dicha tradición teórica recibió dos críticas<br />

principales: una <strong>de</strong> corte marxista y otra liberal49<br />

. Por un lado, Castells y Portes (Castells<br />

y Portes, 1989; Portes, 1999) mostraron que<br />

los sectores formal e informal, lejos <strong>de</strong> reflejar<br />

48 Este enfoque ha sido extensamente presentado en la literatura<br />

especializada. Para una introducción sobre sus características<br />

ver Tokman (2002; 2004). Cabe señalar que<br />

los <strong>de</strong>bates en torno a la marginalidad anticiparon antes<br />

problemas similares. Des<strong>de</strong> los pioneros trabajos <strong>de</strong> Germani<br />

y la DESAL, en el marco <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización a nuestras realida<strong>de</strong>s, y la<br />

fértil conceptualización marxista <strong>de</strong> la marginalidad económica<br />

(Quijano, Duque y Pastrana, Nun, Marin y Murmis)<br />

se abordo, si se quiere también en clave dualista (Cortés,<br />

2000), la emergencia <strong>de</strong> población apartada <strong>de</strong> los beneficios<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

49 Para un panorama más amplio sobre el <strong>de</strong>bate y las distintas<br />

posiciones ver Cortes (2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!