07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

atravesaba. Una Argentina don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos no se respetaban. Obviamente, en<br />

esta reconstrucción <strong>tiene</strong> gran relevancia la línea<br />

<strong>de</strong> recuperación económica pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> mercantilismo o <strong>de</strong> fundamentalismo<br />

<strong>de</strong> mercado sino dotándola <strong>de</strong> esos lazos<br />

que se necesitaba fortalecer en el tejido social,<br />

con medidas redistributivas <strong>de</strong> los ingresos, con<br />

promoción y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Los datos económicos no son menores. Por<br />

ejemplo, confirmar que hoy Argentina <strong>tiene</strong><br />

reservas por 52 mil millones <strong>de</strong> dólares y que<br />

existen 40 millones <strong>de</strong> argentinos y argentinas<br />

que, en su mayoría, apuestan a la reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l país. Y esto va más allá <strong>de</strong> los matices,<br />

<strong>de</strong> los diversos colores políticos. Es significativo<br />

porque es la señal <strong>de</strong> quienes abrazan un<br />

Proyecto Nacional. Realmente el micro<strong>crédito</strong><br />

es una herramienta más <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la política social vinculada a una mirada y<br />

a un enfoque específico <strong>de</strong> esta política pública<br />

y social. Y la misma implica una visión<br />

diferente <strong>de</strong> aquella <strong>de</strong> quienes al dar, colocan<br />

al otro más abajo, como en su momento consi<strong>de</strong>ró<br />

la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia. Este paradigma<br />

significa colocar al otro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> reciprocidad social. La compañera<br />

Evita dignificó esta perspectiva pero luego<br />

volvió el neoliberalismo y se repitieron esos<br />

viejos caminos. Ahora, primero con Néstor<br />

y <strong>de</strong>spués con nuestra compañera Presi<strong>de</strong>nta,<br />

se trabaja por la dignidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

sociales, económicos y culturales. Derechos<br />

que se construyen con un Estado presente,<br />

un Estado que facilita la participación, que<br />

articula, un Estado promotor. Estos <strong>de</strong>rechos<br />

y estas políticas se construyen con el pueblo.<br />

Son una construcción colectiva. No hay manera<br />

<strong>de</strong> construir políticas sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

programa o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> programas. Y sobre<br />

la economía social, también hay distintos<br />

enfoques y paradigmas y es preciso distinguir<br />

las diferencias y los matices. Des<strong>de</strong> este paradigma,<br />

se habla <strong>de</strong> la economía social para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo local. Y cuidado, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

mo<strong>de</strong>lo neoliberal también se <strong>de</strong>cía esto, pero<br />

se trataba <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo social local <strong>de</strong>l lu-<br />

gar con la mirada <strong>de</strong>l ombligo, <strong>de</strong> lo individual.<br />

No se comprendían la mirada regional,<br />

la mirada <strong>de</strong> Patria ni la mirada <strong>de</strong> la Patria<br />

Gran<strong>de</strong> también.<br />

No pue<strong>de</strong> haber un <strong>de</strong>sarrollo local individualista<br />

ya que se construye en la fortaleza <strong>de</strong> la<br />

organización social. Por eso, el micro<strong>crédito</strong><br />

supera al Programa en sí mismo, porque hablar<br />

y construir organización social <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong><br />

hoy es una realidad. Cuando se empezó<br />

con esto, allá en el inicio <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><br />

gobierno, faltaba la Ley (26117) para po<strong>de</strong>r<br />

avanzar y que se obstruyera y se limitara en<br />

la realización. Pero ya en ese entonces, 60 organizaciones<br />

sociales estaban empujando para<br />

consolidar este mo<strong>de</strong>lo con esa mirada. En<br />

esto <strong>de</strong> las casualida<strong>de</strong>s o causalida<strong>de</strong>s, cuando<br />

tuve la oportunidad <strong>de</strong> ser senadora <strong>de</strong> la<br />

Nación, junto con esas organizaciones que<br />

se colocaron a nuestro lado, construimos esa<br />

herramienta que hoy permite más realizaciones.<br />

Esta herramienta está haciendo caminos<br />

y hace caminos en todo el país. En los pueblos<br />

más chicos y en los pueblos más gran<strong>de</strong>s. Y<br />

como dice Cristina, para nosotros no hay pueblos<br />

chicos ni hay pueblos gran<strong>de</strong>s sino hay<br />

un todo que es nuestro querido país.<br />

En esta construcción en la que se promueve<br />

la organización <strong>de</strong>l micro<strong>crédito</strong>, hay a<strong>de</strong>más<br />

un elemento simbólico <strong>de</strong> recuperación cultural,<br />

ya que resulta que el valor <strong>de</strong> la <strong>palabra</strong><br />

se empieza a dignificar. Empren<strong>de</strong>dores que<br />

hoy ob<strong>tiene</strong>n un micro<strong>crédito</strong> sin ningún tipo<br />

<strong>de</strong> garantía patrimonial sino solamente con la<br />

garantía <strong>de</strong> la <strong>palabra</strong> <strong>de</strong> sus propios compañeros.<br />

Este es el eje que se rescata: la <strong>palabra</strong><br />

empeñada, la buena fe. Con el Banquito <strong>de</strong><br />

la Buena Fe, con los Consorcios <strong>de</strong> Gestión,<br />

con las Re<strong>de</strong>s que se abren en todos los lugares<br />

<strong>de</strong>l país. Claro que crece la alegría, porque<br />

ese esfuerzo compartido, esos lazos que siguen<br />

afianzándose son los que marcan rumbos, alcanzan<br />

objetivos y recorren caminos para las<br />

personas y su <strong>de</strong>sarrollo. Allí es don<strong>de</strong> está la<br />

justicia social, don<strong>de</strong> está la equidad.<br />

En aquel momento inicial <strong>de</strong> la gestión, muchos<br />

<strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a y, como las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!