07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la Argentina a partir <strong>de</strong>l 2003 la situación<br />

ocupacional y <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo mejoró<br />

notablemente. Recordando que a mediados<br />

<strong>de</strong> los años 90 el <strong>de</strong>sempleo abierto trepó casi<br />

hasta el 20%, hoy ha disminuido situándose<br />

en poco más <strong>de</strong>l 7%. Si bien las estimaciones<br />

oficiales no cuantificaban la dimensión<br />

<strong>de</strong>l sector informal o <strong>de</strong> autoempleo precario,<br />

algunas mediciones 20 aseguraban que <strong>de</strong> cada<br />

10 personas que se encontraban ocupadas,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 trabajaban en un puesto autogenerado<br />

por ellas mismas. En efecto, el volumen<br />

total <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autoempleo rondaba<br />

los 3,5 millones <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

En la actualidad, el problema <strong>de</strong>l autoempleo<br />

persiste, claro que no en la magnitud <strong>de</strong>scripta<br />

en el párrafo anterior. Los estudios realizados<br />

por la Comisión Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> la<br />

Nación señalan que la precariedad laboral se<br />

redujo sustantivamente 21 . Ahora son 1,5 millones<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoempleo que operan<br />

en condiciones económicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja<br />

y que requieren <strong>de</strong> atención particular. Este<br />

sector, en Argentina y en la Región presenta<br />

las siguientes características 22 :<br />

Predomina el carácter unipersonal y<br />

familiar por los bajos montos <strong>de</strong> inversión<br />

con que se inician las activida<strong>de</strong>s.<br />

El nivel <strong>de</strong> productividad es significativamente<br />

bajo en relación a la producción<br />

<strong>de</strong>l sector formal <strong>de</strong> la economía.<br />

Opera con muy bajos montos <strong>de</strong><br />

capital por puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

El ritmo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong>l capital<br />

y crecimiento es significativamente más<br />

lento que el <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l mercado<br />

20 Municipalidad <strong>de</strong> Quilmes, Proyecto EPEQ, Secretaria<br />

<strong>de</strong> Planificación, Quilmes, Argentina 1995.<br />

21 CONAMI, Delimitación <strong>de</strong> la población meta <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong>,<br />

MDS, Buenos Aires, 2009.<br />

22 Se siguió el trabajo <strong>de</strong> Solís y Carbonetto op. Cit.<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

67.-<br />

formal. Inclusive se incurre en sucesivas<br />

pérdidas <strong>de</strong> patrimonio.<br />

El nivel <strong>de</strong> ingreso promedio vigente<br />

en estas unida<strong>de</strong>s productivas es<br />

inferior al <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l sector mo<strong>de</strong>rno<br />

(el sacrificio salarial es utilizado para<br />

disminuir costos).<br />

Se opera en precarias condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo, sin seguro <strong>de</strong> riesgos en<br />

muchos casos y son bastante usuales<br />

las extensas jornadas más allá <strong>de</strong> lo<br />

previsto en la seguridad social.<br />

Presenta inestabilidad ocupacional.<br />

Muchos <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s productivas al conseguir un<br />

puesto en el mercado laboral formal<br />

<strong>de</strong>jan su actividad.<br />

Hace escaso uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

asalariada. A veces se recurre a la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo familiar que se encuentre<br />

ociosa.<br />

Requiere en algunos casos nulo<br />

adiestramiento previo y calificación<br />

especializada, lo cual permite la incorporación<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra con bajo<br />

niveles <strong>de</strong> preparación e instrucción.<br />

Presenta una fuerte carencia <strong>de</strong> garantías<br />

patrimoniales<br />

Presenta escasa contribución impositiva.<br />

Con estas particularida<strong>de</strong>s en las que el común<br />

<strong>de</strong>nominador es la precariedad <strong>de</strong>l puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo, en muchos casos estas ocupaciones<br />

son las que brindan el único sustento que<br />

poseen las familias para subsistir. En efecto, el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones en las que<br />

operan estas unida<strong>de</strong>s económicas, la disminución<br />

<strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong> cada puesto y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!