07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

integra al micro<strong>crédito</strong> como un instrumento<br />

imprescindible para la construcción <strong>de</strong> nuevas<br />

alternativas <strong>de</strong> trabajo digno.<br />

El Banco Popular <strong>de</strong> la Buena Fe (BPBF)<br />

como herramienta <strong>de</strong> la economía social<br />

apunta a la construcción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular y<br />

tien<strong>de</strong> a la formación <strong>de</strong> otro sujeto social fortalecido<br />

y con autonomía.<br />

Con esta herramienta se iniciaron y crecieron distintos<br />

emprendimientos que activan y dan nueva<br />

vida a la actividad económica y social <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Las reuniones <strong>de</strong> centro constituyen una <strong>de</strong> las<br />

pocas instancias <strong>de</strong> encuentro, una oportunidad<br />

para salir <strong>de</strong> la casa, arreglarse y compartir<br />

un momento, un espacio para hablar sobre la<br />

marcha <strong>de</strong> los proyectos, pero también sobre los<br />

problemas <strong>de</strong>l pueblo y sobre las cuestiones personales<br />

<strong>de</strong> cada uno. En esta instancia es fundamental<br />

el papel <strong>de</strong> los promotores y promotoras<br />

<strong>de</strong>l Banquito y <strong>de</strong> los asesores <strong>de</strong> <strong>crédito</strong>.<br />

Se constituyen espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate comunitario,<br />

en los cuales se busca la articulación<br />

con diferentes actores locales para reforzar la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrir y aprovechar las posibilida<strong>de</strong>s<br />

económico- productivas intrínsecas,<br />

fomentando la participación activa <strong>de</strong> la<br />

comunidad en la resolución <strong>de</strong> problemáticas<br />

sentida, la pertenencia a un grupo <strong>de</strong> referencia<br />

que los consi<strong>de</strong>re valiosas y valiosos, incentivando<br />

su confianza y autoestima.<br />

La PartiCuLaridad<br />

<strong>de</strong>L miCroCrédito<br />

en argentina<br />

La Ley Nº 26.117 en Argentina, a través <strong>de</strong><br />

diferentes metodologías, regula la asistencia<br />

financiera a individuos o grupos familiares<br />

con iniciativas originadas en la autogestión.<br />

De esta forma, el micro<strong>crédito</strong> está <strong>de</strong>stinado<br />

a fortalecer los emprendimientos <strong>de</strong> la economía<br />

social a través <strong>de</strong> la gestión asociada<br />

entre el Estado y las Organizaciones <strong>Social</strong>es.<br />

Esta concepción es diferente en otros países<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica. Por ejemplo, en Colombia<br />

el micro<strong>crédito</strong> está <strong>de</strong>stinado a promover el<br />

crecimiento <strong>de</strong> las pequeñas empresas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la economía capitalista.<br />

La tarea entonces no sería resolver problemas<br />

individuales para volver a incluir a los empren<strong>de</strong>dores<br />

al sistema capitalista sino que,<br />

junto con ellos, construir un nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

económico. Esto configura la concepción <strong>de</strong><br />

una propuesta política.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que los proyectos (individuales<br />

y colectivos) que logran sobrevivir son<br />

el fruto <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> factores en los<br />

que interviene el nivel <strong>de</strong> aporte voluntario y<br />

solidario, el tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, el diseño sociotecnológico<br />

<strong>de</strong> la propuesta, la estructuración<br />

lograda y el entramado <strong>de</strong> contención social.<br />

No hablamos <strong>de</strong> éxito sino <strong>de</strong> supervivencia.<br />

La experiencia <strong>de</strong>mocrática y el avance <strong>de</strong> prácticas<br />

sociales y solidarias, nos están presentando<br />

un panorama propicio para avanzar en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico. Los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

la economía social, organizados y en red constituyen<br />

un sector amplio y extendido en toda la<br />

sociedad, que presenta una lógica <strong>de</strong> producción<br />

basada en valores solidarios. Un trabajo<br />

<strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l sector pue<strong>de</strong> generar fuertes<br />

impactos en la creación <strong>de</strong> empleo. Esta alternativa<br />

<strong>de</strong> promoción, podría ser complementaria<br />

a la actual política <strong>de</strong> apoyo a las pymes,<br />

con vistas al pleno empleo. Para ello, el Estado<br />

tendrá que profundizar los cambios iniciados,<br />

fortalecer los programas y reparticiones más<br />

avanzados en este campo y otorgarle al sector<br />

la relevancia que le correspon<strong>de</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!