07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

166.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

generar mecanismos <strong>de</strong> gestión asociada vinculando<br />

a diversos organismos públicos y privados<br />

–con eje en la organización provincial<br />

<strong>de</strong> los feriantes que es la que <strong>de</strong>fine el rumbo,<br />

es <strong>de</strong>cir, la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial-.<br />

En forma diferente, los espacios <strong>de</strong> comercialización<br />

con baja frecuencia <strong>de</strong> funcionamiento<br />

–mensual o más- parecen tener más<br />

dificulta<strong>de</strong>s para promover la organización <strong>de</strong><br />

productores y la gestión asociada.<br />

El papel <strong>de</strong> los gobiernos locales en la promoción<br />

<strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> la economía<br />

social es variado. En algunos, los municipios<br />

se limitan a ofrecer algún terreno municipal para<br />

que funcione la Feria. En otros, se proveen los<br />

puestos o los vehículos para el transporte <strong>de</strong> los<br />

productos, o se colabora en la gestión <strong>de</strong> las Ferias<br />

cuando se realizan en terrenos municipales.<br />

En un solo caso, el municipio tomó el tema <strong>de</strong><br />

la comercialización como parte <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas y direccionó el micro<strong>crédito</strong> en función<br />

<strong>de</strong> una estrategia comercial. Es precisamente esta<br />

Organización Administradora la que manejó recursos<br />

para asistencia técnica y capacitación en<br />

temas comerciales con resultados que aparecen<br />

como positivos e innovadores.<br />

En uno <strong>de</strong> los casos, la organización social logró<br />

transformar a la provincia en un territorio<br />

en disputa para consolidar la Economía <strong>Social</strong>.<br />

A través <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> la iniciativa popular,<br />

se logró abrir el <strong>de</strong>bate en torno al proceso<br />

<strong>de</strong> construcción y consolidación <strong>de</strong> normas<br />

públicas que reglamentan la producción<br />

y comercialización <strong>de</strong> productores y artesanos,<br />

mediante un proyecto <strong>de</strong> Ley sobre Mercados<br />

Productivos Asociativos que fue aprobado por<br />

la Legislatura provincial, promulgado por el<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y en la actualidad se encuentra<br />

en proceso <strong>de</strong> reglamentación.<br />

Las organizaciones administradoras en muchos<br />

casos se van formando en temas comerciales<br />

junto con productores y productoras. Es notoria<br />

la falta <strong>de</strong> asistencia técnica en la temática<br />

para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrategias que permitan<br />

un mejor aprovechamiento <strong>de</strong>l micro<strong>crédito</strong>.<br />

Las experiencias más promisorias parecen ser<br />

aquellas en que las organizaciones sociales han<br />

podido establecer mecanismos permanentes<br />

<strong>de</strong> cooperación con el Estado a nivel municipal,<br />

provincial y nacional para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nuevos productos, <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

para mejorar la calidad o la productividad,<br />

solucionar problemas <strong>de</strong> infraestructura, <strong>de</strong><br />

flete, brindar asistencia técnica y capacitación,<br />

promocionar los productos, u otras cuestiones<br />

que hacen a la comercialización. El monotributo<br />

social y la marca colectiva son dos <strong>de</strong> las<br />

herramientas <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong><br />

la Nación que se <strong>de</strong>stacan por acompañar al<br />

micro<strong>crédito</strong> y que mencionan por su importancia<br />

para el proceso comercial. También se<br />

reconoce el rol <strong>de</strong> otros organismos nacionales,<br />

como el IPAF- INTA, la Secretaría <strong>de</strong><br />

Agricultura Familiar, el INTI y el <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> Trabajo por la realización <strong>de</strong> acciones complementarias<br />

para facilitar la comercialización.<br />

ProbLemas y asuntos<br />

Pendientes<br />

Casi todas las experiencias señalan la ina<strong>de</strong>cuada<br />

infraestructura <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> comercialización<br />

(baños, techos, pisos, etc); la carencia<br />

<strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o; la falta <strong>de</strong> financiamiento<br />

específico luego <strong>de</strong> la cosecha o<br />

terminación <strong>de</strong>l producto para no malven<strong>de</strong>r<br />

al primer comprador y/o las dificulta<strong>de</strong>s por el<br />

costo <strong>de</strong>l flete o el estado <strong>de</strong> los caminos para<br />

acercar la producción a los espacios <strong>de</strong> consumo.<br />

También, señalan la falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las normas bromatológicas que constituye<br />

una <strong>de</strong> las principales barreras que enfrentan<br />

en la comercialización los emprendimientos<br />

que se <strong>de</strong>dican a la producción <strong>de</strong> alimentos.<br />

La comercialización es encarada como un eje<br />

central <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la economía social<br />

y solidaria, entendida como proyecto político,<br />

con dimensiones no sólo económicas,<br />

sino también sociales, culturales y ambientales.<br />

Sin embargo, aún se abordan solo algunas<br />

experiencias puntuales que requieren <strong>de</strong> más<br />

– en cantidad y calidad- herramientas y acciones<br />

<strong>de</strong> políticas públicas para constituirse en el<br />

pilar <strong>de</strong> una nueva economía social y solidaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!