07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

metodoLogía <strong>de</strong> eXPansión<br />

aL totaL urbano <strong>de</strong>L País<br />

Definido ya el marco teórico y conceptual <strong>de</strong>l trabajo,<br />

y estando resuelto el mecanismo <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l índice, queda por abordar la manera <strong>de</strong><br />

resolver un problema final: la brecha existente en<br />

la cobertura, ya que la fuente utilizada (EPH) no<br />

permite obtener un total urbano <strong>de</strong>l país (que sería<br />

el requerimiento <strong>de</strong>l programa, al menos hasta que<br />

se pueda diseñar una estimación para el área rural).<br />

La Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares (EPH) cubre<br />

solo los principales aglomerados urbanos.<br />

La metodología <strong>de</strong> expansión<br />

Para expandir los datos obtenidos para el total<br />

urbano que releva la encuesta (28 aglomerados)<br />

al total urbano nacional se procedió <strong>de</strong><br />

la siguiente manera.<br />

En primer lugar, partiendo <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong><br />

análisis obtenido y su distribución según las<br />

categorías <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> recursos productivos,<br />

se realizó una distribución porcentual sobre el<br />

total <strong>de</strong> población correspondiente a los 28<br />

aglomerados relevados. De esta manera, se<br />

obtuvo el peso porcentual <strong>de</strong> cada categoría<br />

sobre la población <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l área efectivamente<br />

relevada.<br />

El paso siguiente fue aplicar dichos pesos porcentuales<br />

sobre la población urbana <strong>de</strong>l país<br />

en el 2010. El supuesto que se adopta para<br />

esta operación es que la estructura observada<br />

en los aglomerados relevados es similar a la<br />

que <strong>tiene</strong> el resto urbano nacional.<br />

Como las proyecciones <strong>de</strong> población realizadas<br />

por el INDEC fueron actualizadas con base en<br />

la información brindada por el Censo 2001 42<br />

para la población total y no por área urbanarural,<br />

se tuvo que realizar un procedimiento <strong>de</strong><br />

estimación <strong>de</strong> la población urbana en dos pasos.<br />

42 Al momento <strong>de</strong> escribir este artículo no están disponibles<br />

los resultados <strong>de</strong>l operativo censal <strong>de</strong> este año (27 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong><br />

2010), <strong>de</strong> manera que se usa como referencia el censo <strong>de</strong> 2001.<br />

1 Se estimó el peso relativo <strong>de</strong> la población<br />

urbana (población urbana sobre población<br />

total) en el momento <strong>de</strong>l censo 2001.<br />

Pero dado que en el artículo se trabaja para la<br />

situación en 2010, se controló el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la población urbana en relación a<br />

la total en 1991 (censo anterior) y en 2001.<br />

Esto dio un aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> población<br />

urbana <strong>de</strong> 2,2566 puntos porcentuales.<br />

Frente a esto, se podía aplicar un incremento<br />

similar para el 2010: es <strong>de</strong>cir, al porcentaje <strong>de</strong><br />

población urbana <strong>de</strong>l 2001 sumarle 2,2566<br />

puntos porcentuales. La otra opción, que fue<br />

la que se tomó, consistió en tomar como dato<br />

el peso <strong>de</strong> la población urbana sobre la total<br />

que surge <strong>de</strong> un documento que sí <strong>tiene</strong> las<br />

proyecciones por área hasta el 2025 pero que<br />

era anterior. Se optó por este último dado que<br />

el peso <strong>de</strong> lo urbano se acercaba con mucha<br />

precisión a un valor que fuera el <strong>de</strong>l 2001 más<br />

2,2566 puntos.<br />

2 Luego se aplicó ese porcentaje a la población<br />

total proyectada para 2010.<br />

A partir <strong>de</strong> esta estimación, se aplicó<br />

el peso <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong><br />

Recursos Productivos (o magnitud <strong>de</strong>l<br />

capital) <strong>de</strong>l 2010 en relación al total<br />

urbano <strong>de</strong>l país.<br />

De esta manera, se <strong>de</strong>finió que la cantidad<br />

<strong>de</strong> emprendimientos <strong>de</strong> cada nivel<br />

<strong>de</strong> recursos productivos es igual a:<br />

nri = % ri * tu06 / 100<br />

Don<strong>de</strong> NR i es la cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

nivel <strong>de</strong> Recursos Productivos %R i es el porcentaje<br />

<strong>de</strong> cada nivel <strong>de</strong> recursos y TU 06 es el total<br />

<strong>de</strong> población urbana proyectada para el 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!