07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

eL roL <strong>de</strong>L estado y Las<br />

CondiCiones Para La<br />

sustentabiLidad <strong>de</strong> Los<br />

Programas<br />

Un mo<strong>de</strong>lo posible <strong>de</strong> intervención es el que<br />

postula que la acción <strong>de</strong> un Estado promotor<br />

es compatible con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas<br />

crecientemente sustentables, como medio<br />

para potenciar a muchas organizaciones que<br />

<strong>de</strong>sean <strong>de</strong>sarrollar proyectos autónomos subordinados<br />

a la misión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que la población empren<strong>de</strong>dora <strong>tiene</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> rentas que<br />

serán consolidadas y ampliadas a partir <strong>de</strong><br />

su acceso al <strong>crédito</strong>. Una población que, llegado<br />

el caso, estará en condiciones <strong>de</strong> pagar<br />

una tasa <strong>de</strong> interés mo<strong>de</strong>rada que facilitará<br />

la financiación <strong>de</strong> los programas locales y su<br />

mantenimiento en el largo plazo. O sea, una<br />

actividad productiva genuina que en el futuro<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá solo parcialmente<br />

<strong>de</strong> la ayuda pública.<br />

En el contexto actual, el fuerte compromiso<br />

<strong>de</strong>l Estado se expresa en una política <strong>de</strong> subsidios<br />

que cubre los aspectos financieros más<br />

urgentes <strong>de</strong> las organizaciones locales. Sin embargo,<br />

cabe preguntarse: ¿Qué pasaría si no<br />

persistiera esta política <strong>de</strong> subsidios?<br />

Normalmente, los programas que surgen en el<br />

marco <strong>de</strong> estas iniciativas se encuentran sujetos<br />

a una única fuente <strong>de</strong> financiamiento estatal,<br />

lo cual es muy positivo pero los expone a un<br />

alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Para aquellos que<br />

<strong>de</strong>seen generar esquemas más in<strong>de</strong>pendientes<br />

con crecientes márgenes <strong>de</strong> autosuficiencia,<br />

este <strong>de</strong>berá ser un paso transitorio para avanzar<br />

en dos sentidos: la escala necesaria <strong>de</strong> la<br />

cartera <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong> y la diversificación <strong>de</strong><br />

sus fuentes <strong>de</strong> financiamiento. Sin embargo,<br />

en el país existen limitantes estructurales que<br />

habrá que trabajar para avanzar en esta dirección,<br />

dadas por la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar e<br />

incluir nuevos actores sociales y herramientas<br />

<strong>de</strong> apoyo en el sector.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> las organizaciones socia-<br />

les que administran programas <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong><br />

en los últimos años, en su calidad<br />

institucional y en su cobertura territorial, es<br />

el fruto <strong>de</strong> un esfuerzo conjunto entre éstas<br />

y las políticas <strong>de</strong> Estado que han potenciado<br />

estos procesos. En este or<strong>de</strong>n resulta central<br />

la Ley nacional <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong> Nº 26117,<br />

que crea la Comisión Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong>,<br />

<strong>de</strong>splegando así una política inexistente<br />

hasta entonces. La profundización y<br />

el enriquecimiento <strong>de</strong> ese proceso fue revirtiendo<br />

la situación <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores y<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la EPS, consolidando capacidad<br />

instalada en los territorios.<br />

Esta capacidad instalada se relaciona con la<br />

posibilidad <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante abordajes integrales,<br />

que combinen estrategias múltiples (así<br />

como las unida<strong>de</strong>s domésticas llevan a<strong>de</strong>lante<br />

estrategias múltiples), que incluyan la inversión,<br />

la capacitación, la asistencia técnica, la<br />

comercialización e intercambio, la construcción<br />

<strong>de</strong> conocimiento y la inci<strong>de</strong>ncia política<br />

sectorial en los niveles o escalas en que se <strong>de</strong>sempeñe<br />

la misma.<br />

A partir <strong>de</strong> las restricciones con las que se enfrenta<br />

el sector, surge la necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con instrumentos permanentes y cualitativamente<br />

potentes que generen procesos <strong>de</strong><br />

inversión, que permitan (vía micro<strong>crédito</strong>,<br />

subsidio, etc.) la capitalización <strong>de</strong> los emprendimientos<br />

en el marco <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s domésticas.<br />

De forma tal que puedan financiarse<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong>l emprendimiento, como las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> la vida.<br />

Complementariamente a estos procesos<br />

<strong>de</strong> inversión, se precisa la movilización<br />

<strong>de</strong> recursos estratégicos locales, que por<br />

lo general son apropiados por los sectores<br />

económicos más organizados y concentrados<br />

como ser, los espacios centrales <strong>de</strong> los<br />

pueblos y ciuda<strong>de</strong>s, el control <strong>de</strong> los negocios<br />

más rentables o <strong>de</strong> los eslabones <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor que <strong>de</strong>jan mayores ganancias<br />

y externalizan mayores costos hacia los<br />

actores mas débiles, que generalmente son<br />

los empren<strong>de</strong>dores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!