07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ExPERIENCIA<br />

DE LA gESTIóN<br />

ASOCIADA EN LOS<br />

CONSORCIOS DE<br />

gESTIóN LOCAL<br />

(CgL)<br />

Marcelo Romero (Banca Propia<br />

- Tucumán), Marcela Bio y Alicia<br />

González, (CGL - Buenos Aires),<br />

Evangelina Claverie (CGL - Santa<br />

Cruz), Telesforo Villalva (CGL -<br />

Formosa), Darío Moretto (CGL - Río<br />

Negro).<br />

Mo<strong>de</strong>ran/Sistematizan: Victoria<br />

Leonardi y Gabriela Lacquaniti -<br />

CONAMI<br />

La conformación <strong>de</strong> Consorcios <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong><br />

Local, en el marco <strong>de</strong> la Economía<br />

<strong>Social</strong>, plantea una nueva forma <strong>de</strong> institucionalidad<br />

que ha <strong>de</strong> constituir una<br />

estrategia <strong>de</strong> trabajo social articulado, la<br />

cual, como práctica, se orienta a mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida y a dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> un territorio<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

Las i<strong>de</strong>as fuerza vinculadas a esta temática son:<br />

Articulación <strong>de</strong>l Estado con las organizaciones<br />

sociales y con el sector privado.<br />

Metodología <strong>de</strong> Grupo Solidario.<br />

La herramienta <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

instalada en los territorios.<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las Organizaciones<br />

Ejecutoras en cuanto a la planificación<br />

<strong>de</strong> la operatoria.<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

167.-<br />

Instalación <strong>de</strong>l Micro<strong>crédito</strong> en la<br />

agenda pública.<br />

Se plantea en torno a ello que existe claridad<br />

en los lineamientos <strong>de</strong> la Comisión Nacional<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong>, ya que se presenta claridad<br />

en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión e implementación <strong>de</strong><br />

la operatoria <strong>de</strong> gestión. En cambio, se percibe<br />

una tensión entre la modalidad <strong>de</strong> Banquito<br />

<strong>de</strong> la Buena Fe y los Consorcios <strong>de</strong> Gestión<br />

local en relación al encuadre <strong>de</strong> estos últimos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Proyecto Nacional y Popular.<br />

Dentro <strong>de</strong> los dilemas, aprendizajes o sugerencias<br />

que pue<strong>de</strong>n indicarse, aparece que el<br />

micro<strong>crédito</strong> es ágil y facilita la sustentabilidad<br />

<strong>de</strong> los emprendimientos erigiéndose en<br />

una herramienta sustantiva que es <strong>de</strong>seable<br />

que sea complementada con otras. A partir<br />

<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión surgen las mesas<br />

<strong>de</strong> economía social.<br />

Se pue<strong>de</strong> enunciar como conclusión que el<br />

Estado, a través <strong>de</strong> sus instituciones asociadas<br />

al sector privado, le da dirección<br />

al micro<strong>crédito</strong> como una herramienta <strong>de</strong><br />

construcción social aportando a la conformación<br />

<strong>de</strong> propuestas mas concretas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

local. Este modo <strong>de</strong> construcción se<br />

enmarca en la economía social facilitando<br />

así la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias<br />

y la creación <strong>de</strong> condiciones contextuales<br />

para lograr un <strong>de</strong>sarrollo social y económicamente<br />

sustentable. La conformación<br />

<strong>de</strong> los Consorcios, asimismo, promueve la<br />

inclusión social a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

empleo y la mejora <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> las<br />

familias utilizando los recursos naturales,<br />

culturales y económicos que se encuentran<br />

instalados en la comunidad en un marco <strong>de</strong><br />

equidad y participación social. Así se favorece<br />

un sistema <strong>de</strong> apoyo a las iniciativas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo productivo y comunitario, enmarcadas<br />

en procesos locales <strong>de</strong> inclusión<br />

social, <strong>de</strong>stinados prioritariamente a personas,<br />

familias y grupos, en situación <strong>de</strong> pobreza,<br />

<strong>de</strong>socupación y vulnerabilidad social.<br />

De las experiencias expresadas por representantes<br />

<strong>de</strong> distintos Consorcios <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!