07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

<strong>de</strong> empresas. Es importante allanar el acceso<br />

<strong>de</strong> los emprendimientos <strong>de</strong> la Economía Solidaria<br />

a estas políticas <strong>de</strong> promoción.<br />

También, hay que <strong>de</strong>sarrollar el sistema <strong>de</strong><br />

financiamiento a estos emprendimientos ya<br />

que el sistema financiero concentrado no lo<br />

incluye. Es necesario fortalecer las expresiones<br />

propias <strong>de</strong> la Economía Solidaria para<br />

conformar un sistema financiero acor<strong>de</strong>, con<br />

otros valores. Un sistema <strong>de</strong> finanzas solidarias<br />

que propicie el acceso a los recursos para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo sectorial.<br />

Otra cuestión es la posibilidad <strong>de</strong> acceso a los<br />

beneficios y servicios <strong>de</strong> la seguridad social que<br />

<strong>tiene</strong>n los trabajadores en el sistema formal tradicional.<br />

En suma, es hora ya que los actores <strong>de</strong><br />

la Economía Solidaria sean reconocidos como sujetos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. El Estado no <strong>de</strong>be solo diseñar<br />

políticas compensatorias, sino que la Economía<br />

<strong>Social</strong> y Solidaria <strong>tiene</strong> que estar incluida en las<br />

estrategias nacionales y regionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Y<br />

para ello es fundamental seguir trabajando en el<br />

tema <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> la Economía <strong>Social</strong> y<br />

Solidaria en la región. Las resoluciones <strong>de</strong> UNA-<br />

SUR resultan elementos <strong>de</strong> relevancia y a<strong>de</strong>más,<br />

también lo es el trabajo que se viene realizando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Reunión Especializada <strong>de</strong> Cooperativas<br />

<strong>de</strong>l MERCOSUR (RECM), en don<strong>de</strong> Daniel<br />

Bentancur ha impulsado, junto con otros compañeros,<br />

una agenda <strong>de</strong> trabajo común, que se<br />

vincula con propuestas <strong>de</strong> integración productiva<br />

y <strong>de</strong> herramientas normativas y organizativas, integración<br />

política y cultural, etc. Una agenda <strong>de</strong><br />

trabajo que reconoce que los procesos <strong>de</strong> integración<br />

no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hacia abajo, sino<br />

que provienen <strong>de</strong> los mismos pueblos. Pueblos<br />

que están integrándose política y culturalmente<br />

acompañados en los últimos años por gobiernos<br />

comprometidos con lo nacional y popular.<br />

Esta agenda <strong>de</strong> trabajo requiere mayor coordinación<br />

para profundizar la integración política<br />

y cultural <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

<strong>de</strong> los campesinos, <strong>de</strong> los pueblos originarios<br />

y tantos otros. Es preciso vincular a los<br />

pueblos que construyen esta Economía <strong>Social</strong><br />

y Solidaria como estrategia alternativa y superadora<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en nuestros países. Para<br />

ello se avanza en la construcción con Argentina,<br />

con Uruguay y con Venezuela, espacios<br />

<strong>de</strong> formación común <strong>de</strong> estos movimientos y<br />

emprendimientos para que puedan intercambiar<br />

experiencias y conocimientos. Para profundizar<br />

este proceso integracionista, es necesario<br />

conocer con más <strong>de</strong>talle lo que acontece<br />

en nuestros países y en la región y ya existen<br />

diversos sistemas <strong>de</strong> información, observatorios,<br />

etc. Caminando hacia la integración <strong>de</strong><br />

esos sistemas <strong>de</strong> información se logrará un<br />

conocimiento conjunto <strong>de</strong> estos procesos en<br />

el ámbito <strong>de</strong> MERCOSUR y UNASUR que<br />

facilitará el fomento <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> comercio<br />

justo y solidario en la región. Es una característica<br />

<strong>de</strong> muchos países la consolidación <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> Comercio Justo. (Por ejemplo<br />

Perú, Bolivia, entre otros). Pero hay que escapar<br />

<strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> Comercio Justo pautada<br />

por la relación Norte- Sur y fomentar una<br />

relación Sur- Sur.<br />

Diseñar la integración <strong>de</strong> Políticas Públicas<br />

comunes <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la Economía <strong>Social</strong><br />

y Solidaria y hacer un <strong>de</strong>bate en los máximos<br />

niveles <strong>de</strong> gobierno. Intercambiar diseño e<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Políticas Públicas y construir inclusive<br />

estrategias comunes <strong>de</strong> acción – dada la<br />

proximidad-en nuestros territorios, <strong>de</strong>sarrollando<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestores en este sentido.<br />

En estos momentos Brasil está en transición<br />

dado que Lula está en su último mes <strong>de</strong> gobierno<br />

y felizmente asumirá la compañera<br />

Dilma Rouseff que dará continuidad al proyecto<br />

construido con Lula. Ayer, conversando<br />

sobre las Políticas <strong>de</strong> Economía Solidaria,<br />

Lula comentaba que cuando se constituyó la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Economía Solidaria, él pensaba<br />

que se conseguiría transformar completamente<br />

la Economía Nacional creando millares <strong>de</strong><br />

cooperativas, asociaciones, emprendimientos y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año o año y medio percibió que<br />

esto no ocurría. Luego, <strong>de</strong>scubrió que realmente<br />

la Economía Solidaria no pue<strong>de</strong> ser creada<br />

por <strong>de</strong>creto. No pue<strong>de</strong> ser creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba<br />

hacia abajo. O es una opción consciente <strong>de</strong> los<br />

trabajadores y trabajadoras o no <strong>tiene</strong> futuro.<br />

La frase “la fuerza <strong>de</strong> la militancia hace realidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!