07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

LA ExPERIENCIA<br />

DE LA gESTIóN<br />

ASOCIADA DESDE<br />

LAS REDES<br />

Maximiliano Etchart (Red <strong>de</strong><br />

la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>l<br />

Banco Popular <strong>de</strong> la Buena Fe-<br />

Argentina), Marcelo González<br />

(Red Gesol-Argentina), Sandra<br />

Bermani (Red Conurbano Sur-<br />

Argentina), Andrea Acerbo (Red<br />

Mesa Abierta-Argentina), Eduardo<br />

Ruiz (Red Cuyo <strong>de</strong>l Banco Popular<br />

<strong>de</strong> la Buena Fe-Argentina), Miguel<br />

Angel Vilte (Red MERCOSUR-<br />

Argentina), Ángela Reneé Iturrioz<br />

(Red Cuyo <strong>de</strong>l Banco Popular <strong>de</strong> la<br />

Buena Fe-Argentina)<br />

Mo<strong>de</strong>ra/Sistematiza: Javier<br />

Alcalá - CONAMI<br />

El eje <strong>de</strong> la mesa fue las nuevas formas <strong>de</strong> institucionalidad<br />

y, en particular, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

diversos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión asociada entre organizaciones<br />

sociales con el Estado nacional,<br />

provincial o municipal.<br />

Varios expositores reflexionaron sobre su<br />

propia experiencia como re<strong>de</strong>s. Hubo coinci<strong>de</strong>ncia<br />

en pensar la red como un proceso y se<br />

resaltó que para su existencia <strong>de</strong>be haber un<br />

compromiso <strong>de</strong> todos los actores <strong>de</strong>l espacio.<br />

Este compromiso y voluntad <strong>de</strong> trabajo en común<br />

es fundamental al momento <strong>de</strong> pensar<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> organizaciones<br />

que participan, en tanto obliga a generar estrategias<br />

<strong>de</strong> integración, buscando hacer partícipe<br />

al otro <strong>de</strong> una mirada colectiva.<br />

También se indicó que las re<strong>de</strong>s van modificando<br />

su estructura organizativa (forma), así<br />

como también atraviesan distintos momentos<br />

en lo que respecta a las discusiones y objetivos<br />

que se dan en el espacio (contenido). En esta<br />

línea, se indicó que en un primer momento,<br />

con pocos actores, el énfasis está puesto en conocerse<br />

y construir confianza; mientras que a<br />

medida que se suman otros actores, aparece<br />

la necesidad <strong>de</strong> pensar la representación en el<br />

espacio, la visibilidad <strong>de</strong>l mismo y una mirada<br />

más política <strong>de</strong>l para qué juntarse. Asimismo,<br />

si en un primer momento alcanzan un par <strong>de</strong><br />

horas para reunirse, luego será necesario disponer<br />

<strong>de</strong> un día, generar comisiones <strong>de</strong> trabajo<br />

que posibiliten que cada organización haga<br />

su aporte, y pensar retiros <strong>de</strong> dos días don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir cuestiones más estratégicas <strong>de</strong> la red,<br />

que antes no aparecían como necesidad.<br />

En esta misma dirección, y a medida que se va<br />

consolidando el proceso <strong>de</strong> la propia red, surge<br />

la necesidad <strong>de</strong> articular con otros actores, tanto<br />

públicos como privados. Las re<strong>de</strong>s que lograron<br />

avanzar en esto <strong>de</strong>stacan la importancia y<br />

los frutos <strong>de</strong>l trabajo con otras re<strong>de</strong>s o bien con<br />

otros organismos públicos y privados.<br />

Con relación a la conformación <strong>de</strong> la red, los<br />

expositores marcaron que las re<strong>de</strong>s a las que<br />

pertenecen tuvieron diferentes orígenes. En<br />

algunos casos, organizaciones dispersas en el<br />

territorio pero que trabajaban micro<strong>crédito</strong><br />

se unieron a partir <strong>de</strong> haber participado <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong>. Esta<br />

primera tarea les posibilitó conocerse, compartir<br />

miradas, y visualizar que había objetivos<br />

y preocupaciones comunes.<br />

Algunos expositores remarcaron que sus organizaciones<br />

durante mucho tiempo se sintieron<br />

ninguneadas, pero que a partir <strong>de</strong> esta<br />

propuesta <strong>de</strong> gestión asociada con el Estado<br />

han logrado constituirse como actores en sus<br />

territorios, siendo protagonistas <strong>de</strong> la política<br />

pública e impulsando un trabajo <strong>de</strong> articulación<br />

entre organizaciones y con distintas áreas<br />

gubernamentales.<br />

Con relación a por qué trabajar en red, los expositores<br />

indicaron que el trabajo en común<br />

con otros posibilita alcanzar objetivos que no<br />

son posibles trabajando cada uno por su cuenta.<br />

Dentro <strong>de</strong> estos objetivos, <strong>de</strong>stacaron el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!