07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

57% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>sempeñaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía informal en el año<br />

2004. Como se verá más a<strong>de</strong>lante, si a este conjunto<br />

se agrega el empleo público asistido 58 , los<br />

conceptualizada es un fenómeno distinto a la pertenencia a<br />

un puesto en un micro empresa, característica distintiva <strong>de</strong>l<br />

empleo asalariado en el sector informal. Y aunque la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l empleo asalariado precario se genera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector<br />

informal, una porción <strong>de</strong> los empleos asalariados privados<br />

formales son inestables o <strong>de</strong>sprotegidos.<br />

58 Este segmento, emergente <strong>de</strong> la crisis generada por las<br />

políticas económicas implementadas durante la década <strong>de</strong>l<br />

90, tien<strong>de</strong> a reducirse sostenidamente a lo largo <strong>de</strong> la serie<br />

analizada y abarca a comienzos <strong>de</strong> 2010 a sólo 1% <strong>de</strong> la<br />

población ocupada.<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

129.-<br />

problemas <strong>de</strong> empleo se extien<strong>de</strong>n al 64% <strong>de</strong><br />

los ocupados.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía informal durante<br />

el primer período es a la baja, y en especial<br />

se observa una caída en el año 2007. Sin embargo,<br />

al final <strong>de</strong> la serie en 2010 los niveles<br />

<strong>de</strong> informalidad se elevan nuevamente hasta<br />

valores superiores a los <strong>de</strong>l año 2007.<br />

En términos generales, cabe resumir el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l empleo informal<br />

señalando que si bien se observan mejoras, el balance<br />

es menos satisfactorio al observado en los<br />

cambios en la capacidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico<br />

para incorporar fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>socupada.<br />

Indicadores generales <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo entre<br />

2004 y 2010.<br />

(%) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Tasa <strong>de</strong> actividad 46,2 45,6 46,7 46,3 45,9 45,9 46,1<br />

Tasa <strong>de</strong> Empleo 39,4 40,1 41,8 42,2 42,2 41,8 42,5<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación abierta 14,8 12,1 10,4 8,5 8 8,8 7,9<br />

Tasa <strong>de</strong> subocupación horaria 15,2 12,7 12 7,1 8,6 10,6 9,9<br />

Total <strong>de</strong>socupación + subocupación 30,0 24,8 22,4 15,6 16,6 19,4 17,8<br />

Sector privado informal* / ocupados 47,4 46,4 45,3 44,4 44,2 44,0 43,8<br />

Sector privado formal / ocupados 34,3 35,9 37,4 39,6 40,2 39,5 40,0<br />

Asalariados precarios privados/<br />

ocupados<br />

31,2 31,8 30,2 29,5 27,1 27,0 27,2<br />

Agregado Economía Informal / ocupados<br />

57,3 57,0 57,1 55,5 55,1 55,0 56,2<br />

Fuente: Elaboración propia en base a micro datos <strong>de</strong> la EPH/INDEC, segundos trimestres <strong>de</strong> cada año. *Asalariados informales,<br />

Patrones y cuenta propias informales, empleo doméstico y trabajadores familiares sin remuneración. Nota: A partir <strong>de</strong>l tercer<br />

trimestre 2006, los aglomerados urbanos pasaron <strong>de</strong> 28 a 31.<br />

Cabe <strong>de</strong>tenerse en los distintos componentes<br />

<strong>de</strong>l entramado socio laboral para distinguir<br />

los efectos que las dinámicas económicas y las<br />

políticas laborales puestas en práctica tuvieron<br />

sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la informalidad.<br />

Como se observa en la tabla, en el sector privado<br />

el segmento que muestra una expansión<br />

más notable en el período es el empleo formal<br />

asalariado que empleaba a 31% <strong>de</strong> los ocupados<br />

en 2004 y en 2008 llegó a ocupar al<br />

36,9%. Si bien con la crisis se produce un leve<br />

retroceso (-1 pp), para el final <strong>de</strong> la serie en el<br />

segundo trimestre <strong>de</strong> 2010 el crecimiento <strong>de</strong><br />

la categoría ha sido <strong>de</strong>l 17,5% (+5,4 pp) respecto<br />

al año 2004. Por el contrario, el empleo<br />

asalariado informal muestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinante<br />

hasta el año 2009 cuando se estaciona<br />

con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 15,9% respecto a los<br />

ocupados, un 13% (-2.3 pp) <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los valores<br />

iniciales <strong>de</strong>l año 2004. El cuentapropismo<br />

muestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente a lo largo<br />

<strong>de</strong> la serie: en 2004 el 20,5% <strong>de</strong> los ocupados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!