07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

formales, y en forma separada, se consigna al<br />

sector público.<br />

Por otra parte, partiendo <strong>de</strong> las nociones aceptadas<br />

por la literatura y las fuentes <strong>de</strong> información<br />

disponible, consi<strong>de</strong>raremos dos dimensiones<br />

<strong>de</strong> la precariedad laboral entre trabajadores<br />

asalariados, la pérdida <strong>de</strong> beneficios sociales<br />

y la inestabilidad <strong>de</strong> la inserción laboral. Por<br />

oposición, el empleo estable o protegido, será<br />

aquel que es por tiempo <strong>de</strong>terminado y protegido<br />

por la legislación laboral. (Lin<strong>de</strong>nboim,<br />

Leandro Serino y Mariana L. González, 2000).<br />

Estas dimensiones permiten dar cuenta <strong>de</strong> elementos<br />

centrales <strong>de</strong>l régimen flexible <strong>de</strong> empleo<br />

que se puso en marcha en nuestro país durante<br />

la década <strong>de</strong>l 90 con la promesa (incumplida)<br />

<strong>de</strong> favorecer la creación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y<br />

reducir el <strong>de</strong>sempleo. Para la estimación con los<br />

datos disponibles se tomarán como proxy <strong>de</strong><br />

las mismas la falta <strong>de</strong> aportes jubilatorios por<br />

parte <strong>de</strong>l empleador y/o poseer un contrato <strong>de</strong><br />

trabajo con tiempo <strong>de</strong> finalización pautado 55 .<br />

Si bien es evi<strong>de</strong>nte que esta categorización no<br />

agota las dimensiones que pue<strong>de</strong> adoptar la<br />

informalidad 56 permite una aproximación razonable<br />

al fenómeno que con las fuentes <strong>de</strong><br />

datos disponibles.<br />

dinámiCa <strong>de</strong>L merCado <strong>de</strong><br />

trabaJo y evoLuCión <strong>de</strong> La<br />

informaLidad en La Post-<br />

ConvertibiLidad<br />

Entre el año 2004 y el año 2010 el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo atravesó al menos dos etapas diferenciadas,<br />

una que se extien<strong>de</strong> hasta el año 2007, y otra<br />

a partir <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la crisis en el año 2008.<br />

55 En el caso <strong>de</strong> los trabajadores no asalariados la extensión<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> precariedad vinculado originalmente a<br />

la relación asalariada implicaría construir indicadores que<br />

permitan aproximarse a las condiciones <strong>de</strong> previsibilidad /<br />

vulnerabilidad en las inserciones laborales. No obstante, en<br />

esta investigación no hemos intentado una aproximación a<br />

esta problemática.<br />

56 Para una categorización más amplia, y que incluye tanto<br />

la dimensión sectorial como la calidad <strong>de</strong> los empleos ver<br />

Gallart (2007).<br />

La comparación <strong>de</strong> los segundos trimestres<br />

<strong>de</strong> 2004 y 2007 indican que el empleo se expandió<br />

un 7% (+2,8 puntos porcentuales) y la<br />

subutilización <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo se contrajo:<br />

la <strong>de</strong>socupación cayó un 43% (-6,3 pp)<br />

y la subocupación horaria lo hizo un 34,4%<br />

(-8,1 pp). En conjunto, la subutilización <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo se redujo un 48%.(-14,4 pp).<br />

A<strong>de</strong>más, la evolución positiva <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

trabajo en esos primeros años es constante.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2008, la crisis político económica<br />

<strong>de</strong>satada por la coexistencia <strong>de</strong> una agudización<br />

<strong>de</strong> los conflictos por la distribución <strong>de</strong> la<br />

renta extraordinaria agropecuaria y la crisis económica<br />

mundial ponen un freno al proceso: la<br />

tasa <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> crecer, la <strong>de</strong>socupación<br />

abierta se estaciona en torno al 8,5% promedio<br />

y también la subocupación horaria aumenta.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>be señalarse también que en<br />

el año 2010 los indicadores evi<strong>de</strong>ncian signos<br />

<strong>de</strong> mejoría y aunque es temprano para sacar<br />

conclusiones, pue<strong>de</strong> hipotetizarse el inicio <strong>de</strong><br />

un nuevo ciclo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l empleo y<br />

retracción <strong>de</strong> la subutilización <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Si se observan los componentes principales <strong>de</strong><br />

la informalidad, se observa un retroceso marcado<br />

<strong>de</strong> la inserción en puestos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIU<br />

en la primera etapa. El 47% <strong>de</strong> la población<br />

urbana estaba ocupada en un puesto <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l sector informal en el año 2004. Tres años<br />

más tar<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l SIU se había reducido<br />

al 44%, una caída <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 6% (-3<br />

pp). Pero notablemente, aunque a una menor<br />

velocidad, el SIU se sigue retrayendo durante<br />

la crisis. Es así que en el año 2010 este sector<br />

da cuenta <strong>de</strong> 43,8% <strong>de</strong> la ocupación.<br />

Por su parte, la precariedad laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sector privado asalariado (no estable y/o no registrado)<br />

muestra un comportamiento similar:<br />

se observa una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinante hasta el año<br />

2008, pero la reducción <strong>de</strong> la precariedad se <strong>de</strong><strong>tiene</strong><br />

con la crisis. Entre puntas <strong>de</strong> la serie (2004-<br />

2010) la caída es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 13% (-4 pp).<br />

Tomando en cuenta a quienes trabajan <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l sector informal y quienes <strong>tiene</strong>n un empleo<br />

precario <strong>de</strong>ntro empresas <strong>de</strong> mayor tamaño 57 ,<br />

57 Se <strong>de</strong>be tener presente que la precariedad como aquí es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!