07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado en<br />

relación a lo expuesto.<br />

breve CaraCterizaCión <strong>de</strong>L<br />

seCtor <strong>de</strong> La agriCuLtura<br />

famiLiar. Las PoLítiCas/<br />

Programas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eL<br />

estado y su artiCuLaCión<br />

Con Las organizaCiones<br />

Los panelistas <strong>de</strong>stacan el apoyo y la construcción<br />

conjunta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas áreas <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 y el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> seguir pensando<br />

las cinco preguntas que <strong>de</strong>finen la soberanía<br />

alimentaria mencionadas anteriormente.<br />

Se plantea la diferencia entre la actual coyuntura<br />

política y las vivencias <strong>de</strong> las organizaciones<br />

años atrás. En la década pasada, la coyuntura<br />

política era vista como “una película”, y en función<br />

<strong>de</strong> lo que pasaba, se tomaban <strong>de</strong>cisiones<br />

y se construían estrategias según los objetivos<br />

<strong>de</strong> la organización. Mientras que la actual coyuntura<br />

lleva a una participación activa, comprometida<br />

y protagónica <strong>de</strong> las organizaciones,<br />

asumiendo un rol <strong>de</strong>finidamente político.<br />

A<strong>de</strong>más, esta situación es correspondida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las mediaciones <strong>de</strong> los organismos públicos,<br />

que también recuperan una diferente intervención<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado: “Des<strong>de</strong> el año 1976<br />

al 2003 se hablaba <strong>de</strong> los programas orientados<br />

a la pobreza. No se hablaba <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> por un lado se resolvieran<br />

los problemas concretos y por otro lado<br />

también se atacaran los problemas estructurales<br />

no resueltos históricamente, como por<br />

ejemplo el tema <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> las tierras, la<br />

comercialización. No solamente las organizaciones<br />

han encontrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 canales<br />

válidos para seguir luchando sino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Estado se encuentran canales totalmente válidos<br />

para po<strong>de</strong>r transitar juntos”.<br />

En este <strong>de</strong>venir, parte <strong>de</strong> los cambios incorporados<br />

a la concepción institucional se<br />

encuentra en el reconocimiento <strong>de</strong> la agricultura<br />

familiar como elemento vinculado<br />

directamente a la soberanía alimentaria. Esa<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

139.-<br />

comprensión <strong>de</strong> que “el sector agropecuario<br />

no es igual para todos, y que se piense que la<br />

tecnología es una sola”, llevó a la creación <strong>de</strong><br />

instituciones que abordan al sector <strong>de</strong>biendo<br />

<strong>de</strong>sarrollar no sólo tecnologías a<strong>de</strong>cuadas a la<br />

escala productiva <strong>de</strong> la agricultura familiar,<br />

sino también líneas <strong>de</strong> investigación específicas<br />

a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong>l sector. Bajo este enfoque, se articula<br />

asimismo con el sector <strong>de</strong> la mediana empresa,<br />

promoviendo la fabricación <strong>de</strong> maquinarias<br />

e instrumentos para la agricultura familiar<br />

(Ejemplo <strong>de</strong> ello es la conformación <strong>de</strong> la<br />

Cámara <strong>de</strong> Fabricantes, Taller Internacional<br />

<strong>de</strong> empresas familiares y PyMES).<br />

Esta línea <strong>de</strong> trabajo no permite librar la producción<br />

<strong>de</strong> maquinarias para pequeños productores<br />

a la voluntad <strong>de</strong> un mercado abocado<br />

a los gran<strong>de</strong>s productores y hostil hacia<br />

los proyectos <strong>de</strong> agricultura familiar, sino que<br />

a<strong>de</strong>más introduce una nueva lógica que contribuye<br />

a su fortalecimiento.<br />

Resulta también imperioso implementar<br />

nuevas estrategias <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong><br />

los alimentos, retomando por ejemplo la<br />

experiencia <strong>de</strong> Brasil, con el “compre estatal”,<br />

que se constituye en generadora <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra genuina, fortificando al mismo<br />

tiempo a los territorios.<br />

Otros factores centrales a tener en cuenta para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura familiar son el<br />

agua, -un agua <strong>de</strong> libre acceso, y libre <strong>de</strong> contaminación-,<br />

y la energía renovable. En este<br />

marco, se encuentra el proyecto <strong>de</strong> ecología,<br />

que avanza en la búsqueda <strong>de</strong> tecnología para<br />

optimizar insumos.<br />

La información también es <strong>de</strong> gran importancia,<br />

pues la mejor difusión permite una mayor<br />

participación y <strong>de</strong>bate y evita la concentración<br />

en investigadores y expertos y el trabajo aislado<br />

<strong>de</strong> los distintos actores. Dicha participación se<br />

lleva a la práctica en todos los institutos, don<strong>de</strong><br />

intervienen diversos representantes <strong>de</strong> las organizaciones<br />

y funcionarios <strong>de</strong> las provincias,<br />

para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> forma conjunta las necesida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

Investigación - acción participativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!