07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

gestión asoCiada y<br />

esPaCios asoCiativos<br />

Los objetivos planteados en este punto fueron<br />

que los participantes i<strong>de</strong>ntifiquen los principales<br />

aspectos que distinguen un proceso <strong>de</strong><br />

gestión asociada <strong>de</strong> otras instancias multiactorales<br />

y puedan visualizar su papel en estos<br />

espacios. Las consignas giraron en torno a las<br />

siguientes preguntas: ¿Con qué actores se vinculan<br />

en el territorio, por qué, para qué y <strong>de</strong><br />

qué modo?; y ¿Cuál es el rol que <strong>tiene</strong>n en la<br />

gestión asociada, los aprendizajes en relación<br />

al Estado y en los espacios asociativos con<br />

otras organizaciones?<br />

A continuación se exponen los principales aportes<br />

por grupo en los tres encuentros regionales,<br />

cuyos participantes, en este caso, se reunieron en<br />

grupos por pertenencia geográfica.<br />

Encuentro Buenos Aires-Patagonia<br />

Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Se rescató a la Red Nacional y Provincial<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong> como articuladora<br />

en la relación entre el Estado<br />

nacional y las organizaciones <strong>de</strong> la<br />

Economía <strong>Social</strong>.<br />

Se planteó que la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

ayuda a optimizar los recursos, a crear una<br />

cartera <strong>de</strong> clientes, aten<strong>de</strong>r mejor a las personas<br />

y sus familias y lograr mayor equilibrio<br />

en la gestión asociada <strong>de</strong> las diferentes<br />

organizaciones y experiencias.<br />

En cuanto a la vinculación con el<br />

Gobierno nacional se <strong>de</strong>stacó la relación<br />

que man<strong>tiene</strong>n con el <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> (mayor presencia<br />

en términos <strong>de</strong> apoyo y asesoramiento),<br />

el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Trabajo, la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Consumidor, la Administración<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Ingresos Públicos<br />

(AFIP), el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Agricultura y<br />

la Secretaría <strong>de</strong> Cultura.<br />

Costa<br />

Respecto a las organizaciones <strong>de</strong><br />

la Economía <strong>Social</strong> se concluyó que<br />

aún se nota un alto grado <strong>de</strong> fragmentación<br />

y <strong>de</strong>bilidad.<br />

Se planteó, finalmente, la necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar acciones para fortalecer y<br />

consolidar la vinculación con el Estado,<br />

y la necesidad <strong>de</strong> formación política y<br />

<strong>de</strong> estrategias políticas para las organizaciones<br />

<strong>de</strong> la Economía <strong>Social</strong>.<br />

Respecto a otros actores con los que<br />

se vinculan en el territorio, se mencionaron<br />

instituciones educativas, el CDR<br />

(Centro <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> la Nación), socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> fomento, capillas, centros barriales,<br />

manzaneras, referentes territoriales,<br />

el Estado, empren<strong>de</strong>dores y otras organizaciones<br />

<strong>de</strong>l territorio.<br />

Expresaron que se vinculan con<br />

otras organizaciones sociales que realizan<br />

trabajo <strong>de</strong> base, pero que intentan<br />

evitar relacionarse con organizaciones<br />

<strong>de</strong>masiado politizadas por consi<strong>de</strong>rarlas<br />

sectarias, verticales, excluyentes y con<br />

una noción utilitaria <strong>de</strong> las personas. Se<br />

planteó la intención <strong>de</strong> que lo político<br />

partidario no imponga el tipo <strong>de</strong> relación<br />

a las organizaciones.<br />

No todas las organizaciones manifestaron<br />

tener relación con los municipios.<br />

Las que no <strong>tiene</strong>n relación, dicen no necesitarla<br />

y las que sí la <strong>tiene</strong>n, lo hacen<br />

sobre todo para trabajar las cuestiones<br />

vinculadas a habilitaciones, organización<br />

<strong>de</strong> ferias, bromatología, entre otras.<br />

Se vinculan por cuestiones operativas,<br />

por la necesidad que ciertas acciones<br />

se mantengan en el tiempo, o por<br />

afinida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas que habilitan el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!