07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

personas que, al amparo <strong>de</strong> su propia creatividad<br />

y recursos, buscaban múltiples estrategias<br />

para conseguir un ingreso.<br />

Las interpretaciones <strong>de</strong>l fenómeno fueron <strong>de</strong><br />

las más diversas. Por un lado, la visión <strong>de</strong> tipo<br />

liberal centró la atención en la dureza <strong>de</strong> la<br />

legislación vigente que impedía la formalización<br />

<strong>de</strong> los informales 16 . Pero también, la<br />

visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores marxistas que señalaban<br />

que se trataba <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>l “ejército <strong>de</strong> reserva”;<br />

o la perspectiva <strong>de</strong> la OIT (PREALC)<br />

que indicaba que el problema radicaba en la<br />

existencia <strong>de</strong> una creciente heterogeneidad<br />

tecnológica en América Latina que <strong>de</strong>terminó<br />

dos sectores: uno <strong>de</strong>sarrollado y mo<strong>de</strong>rno y<br />

otro atrasado y precarizado; pero que operaban<br />

bis a bis uno con otro 17 .<br />

La brecha <strong>de</strong> ingresos en Argentina comenzó<br />

a incrementarse fuertemente a partir <strong>de</strong>l golpe<br />

<strong>de</strong> Estado que dio origen a la última dictadura<br />

militar en 1976. A pesar <strong>de</strong> ello, hasta principios<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, la Argentina<br />

mostraba notables diferencias con el resto <strong>de</strong><br />

la región. La población había gozado <strong>de</strong> una<br />

situación cercana al pleno empleo con una<br />

elevada distribución <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong> los cincuenta, mientras la población en el<br />

resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l bloque experimentaba<br />

problemas ocupacionales estructurales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

inicios <strong>de</strong>l siglo pasado (con algunas excepciones<br />

como Uruguay). Pero en el principio <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l 90, con los preceptos <strong>de</strong>l Consenso<br />

<strong>de</strong> Washington y el disciplinamiento <strong>de</strong>l país<br />

a los mismos, la exclusión social se agudiza y<br />

la pobreza abandona su carácter coyuntural<br />

para transformarse en un fenómeno <strong>de</strong> índole<br />

estructural mucho más grave y doloroso. Durante<br />

ese periodo adquiere dimensiones distintas<br />

a las tradicionalmente conocidas. Por<br />

un lado, la pobreza ya no queda circunscripta<br />

geográficamente en la villa o en el asentamiento,<br />

sino que se extien<strong>de</strong> con rapi<strong>de</strong>z hacia barrios<br />

obreros antes calificados como <strong>de</strong> clase<br />

16 H. Soto, El otro sen<strong>de</strong>ro, Sudamericana, Lima,. Perú, 1987.<br />

17 D. Carbonetto y otros, Heterogeneidad tecnológica y <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico: el sector informal, Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Planificación, Lima, Perú, 1986.<br />

media o baja. Lugares don<strong>de</strong> años atrás la pobreza<br />

no era el factor común.<br />

En el marco <strong>de</strong> una creciente <strong>de</strong>sigualdad, se<br />

torna cada vez más complejo para las familias<br />

concretar sus más simples proyectos existenciales.<br />

El sueño <strong>de</strong> un padre obrero ya no es<br />

que su hijo estudie en la facultad para que no<br />

repita su historia socioeconómica. El anhelo<br />

pasa a ser simplemente que el hijo encuentre<br />

algún trabajo estable. El <strong>de</strong>sempleo, así, se<br />

convirtió en la cara nueva <strong>de</strong> la pobreza en<br />

Argentina <strong>de</strong> los noventa y junto a la precariedad<br />

laboral y los bajos ingresos familiares,<br />

se redujo sustantivamente la posibilidad <strong>de</strong><br />

movilidad social ascen<strong>de</strong>nte 18 .<br />

Sin embargo, los sectores populares sobre los<br />

que más pesó esta situación en Argentina no<br />

se quedaron expectantes ni pasivos ante una<br />

realidad que los excluía cada vez más. Por el<br />

contrario, reaccionaron <strong>de</strong> diversas formas,<br />

generando múltiples estrategias <strong>de</strong> subsistencia,<br />

entre ellas, la autogeneración <strong>de</strong> un puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo. Se conforma así lo que la OIT<br />

a mediados <strong>de</strong> los 70 llamó Sector Informal<br />

Urbano 19 , con características similares a los<br />

<strong>de</strong>más países <strong>de</strong> la región.<br />

La aparición tardía <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autoempleo<br />

precario en Argentina explica por que las estrategias<br />

<strong>de</strong> atención a ese sector, como son los<br />

Micro<strong>crédito</strong>s, hicieron su aparición recién a<br />

mediados <strong>de</strong> la década pasada, por <strong>de</strong>cisión<br />

propia <strong>de</strong> unas pocas organizaciones sociales,<br />

dada la ausencia <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> las estrategias públicas <strong>de</strong><br />

intervención adolecían <strong>de</strong> insuficiencias metodológicas<br />

graves (creación tecnocrática <strong>de</strong><br />

micro-emprendimientos, forzadas experiencias<br />

asociativas). Seguramente, los fracasos <strong>de</strong><br />

la política pública por ese entonces estuvieron<br />

asociados con la ausencia <strong>de</strong> una diagnosis seria<br />

<strong>de</strong> las características y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> autoempleo precario.<br />

Sin embargo, con el nuevo patrón productivo<br />

18 S: Carbonetto, M. Solís, S. Gioia, Micro<strong>crédito</strong>s para el<br />

sector informal urbano, Caritas Argentina, 2000.<br />

19 V. Tokman, Pobreza y <strong>de</strong>sigualdad en América Latina,<br />

Paidos, Chile, 1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!