07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mICROCRÉDITO<br />

PARA EL<br />

DESARROLLO DE<br />

LA ECONOmÍA<br />

SOCIAL y<br />

SOLIDARIA: UNA<br />

hERRAmIENTA DE<br />

ORgANIzACIóN<br />

POPULAR PARA LA<br />

DISTRIBUCIóN DE<br />

LA RIqUEzA<br />

Alberto Gandulfo 7<br />

eL ProbLema no es La<br />

Pobreza. es La riqueza<br />

ConCentrada<br />

La concentración económica es el principal<br />

problema <strong>de</strong> nuestro tiempo y en medio <strong>de</strong><br />

semejante crisis mundial, amenaza con profundizarse<br />

generando nuevamente mayor <strong>de</strong>socupación<br />

y exclusión social. La sostenida alza<br />

en los precios <strong>de</strong> los alimentos y <strong>de</strong>l petróleo a<br />

nivel internacional, en el marco <strong>de</strong> la disputa<br />

no resuelta por el predominio <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n<br />

económico mundial (¿fin <strong>de</strong> la dolarización?,<br />

¿Crisis <strong>de</strong> sobreproducción? ¿Un nuevo patrón<br />

<strong>de</strong> acumulación?), junto a la creciente posibilidad<br />

<strong>de</strong> un conflicto bélico internacional (Corea<br />

<strong>de</strong>l Norte, norte <strong>de</strong>l África), atentan contra las<br />

conquistas sociales alcanzadas en los últimos<br />

años por los países latinoamericanos.<br />

Ante este conflictivo escenario mundial, cobra<br />

mayor relevancia el No al ALCA (Acuerdo <strong>de</strong><br />

7 Coordinador General <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

(CONAMI), <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Argentina.<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

39.-<br />

Libre Comercio <strong>de</strong> las Américas) <strong>de</strong>l 2005.<br />

Haber <strong>de</strong>sbaratado la estrategia continental<br />

norteamericana y sostenido políticas públicas<br />

soberanas centradas en el <strong>de</strong>sarrollo endógeno,<br />

basadas en la producción y el trabajo,<br />

priorizando el mercado interno con iniciativas<br />

distributivas que favorecen el consumo popular<br />

(Asignación Universal por Hijo -AUH- en<br />

Argentina, Bolsa Familia en Brasil); más los<br />

firmes lazos solidarios <strong>de</strong> cooperación entre<br />

naciones hermanas (respetando los diferentes<br />

posicionamientos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> los gobiernos),<br />

han permitido romper con las llamadas<br />

“relaciones carnales” y la hegemonía política<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r concentrado <strong>de</strong> los años ´90. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

América Latina muestra firmeza para<br />

enfrentar la peor crisis mundial <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la humanidad, con políticas soberanas y estrategia<br />

regional.<br />

Por eso es tan necesario acelerar el proceso <strong>de</strong><br />

integración regional como avanzar en la distribución<br />

<strong>de</strong> la riqueza. Ser protagonistas con<br />

UNASUR para no ser meros observadores <strong>de</strong><br />

la disputa por el nuevo or<strong>de</strong>n internacional.<br />

Avanzar con medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda sostenida<br />

para sostener los niveles <strong>de</strong> actividad económica<br />

y <strong>de</strong> empleo, el crecimiento con superávit<br />

fiscal y balanza comercial favorable que<br />

<strong>tiene</strong>n su correlato en la disminución <strong>de</strong> todos<br />

los índices <strong>de</strong> pobreza y exclusión social.<br />

Pero a pesar <strong>de</strong> verificar todos estos avances, es<br />

preciso reconocer que el momento histórico requiere<br />

<strong>de</strong> una mayor profundización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico con inclusión social<br />

impulsado por los diferentes gobiernos nacionales<br />

y populares latinoamericanos. Iniciativas<br />

como la creación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong>l Sur (último<br />

acto público <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Néstor Kirchner)<br />

no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>morarse más. Es inminente la<br />

necesidad <strong>de</strong> generar una arquitectura financiera<br />

soberana, a<strong>de</strong>cuada a las posibilida<strong>de</strong>s y<br />

necesida<strong>de</strong>s latinoamericanas (a la manera <strong>de</strong>l<br />

planteo que realiza Pedro Páez <strong>de</strong> Ecuador),<br />

que posibiliten, por ejemplo, avanzar en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> estrategias regionales para la soberanía<br />

alimentaria y <strong>de</strong>l hábitat popular.<br />

Para continuar en el proceso <strong>de</strong> integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!