07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

digentes rurales. Se relataron algunos puntos <strong>de</strong><br />

la historia como el Laudo Alvear, los cupos <strong>de</strong><br />

azúcar, el sistema <strong>de</strong> maquila y la <strong>de</strong>sregulación,<br />

explicando que son violados por los ingenios<br />

azucareros. En el año 2009, la situación estaba<br />

marcada por una comercialización irregular -o<br />

sea en negro- una salida <strong>de</strong>l sistema productivo<br />

y un <strong>de</strong>bilitamiento o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

En el sistema que trabajaban los<br />

productores, el único beneficiado era el intermediario<br />

entre los productores y los ingenios.<br />

El PSA y la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura tenían un<br />

fondo <strong>de</strong> $ 3.000.000. Entonces se diseñó un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsos: $30 por Tn a cosecha<br />

para productores <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 10 has; $ 15/<br />

tn a productores <strong>de</strong> 10 a 20 has. Los fondos se<br />

aplicaron en cuotas, la primera en concepto <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lanto y las otras contra presentación <strong>de</strong> la<br />

documentación. La comercialización comenzó<br />

a ser (y es) realizada íntegramente por las organizaciones<br />

y se comercializa por sistema <strong>de</strong><br />

Maquila con un recupero <strong>de</strong>l 100%.<br />

Resultados obtenidos:<br />

Se fortalecieron las organizaciones.<br />

Se creó un fondo rotatorio.<br />

Relaciones <strong>de</strong> reciprocidad interorganizacional.<br />

Conformación <strong>de</strong> equipos técnicos<br />

estables.<br />

Permanencia en el tiempo <strong>de</strong> la<br />

operatoria.<br />

Mejoras en el ingreso: <strong>de</strong> $ 220,-<br />

por ha a $ 1120,- por ha (hay que<br />

<strong>de</strong>scontarle el aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l<br />

azúcar que pasó <strong>de</strong> $ 30,- a $ 75,-).<br />

Todo se ven<strong>de</strong> en blanco lo que<br />

constituye un beneficio para el Estado,<br />

pues recauda los impuestos correspondientes.<br />

Lecciones aprendidas:<br />

Los problemas estructurales no se<br />

resuelven con un micro<strong>crédito</strong>.<br />

Es necesario intervenir en la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> eslabones posibles.<br />

Fortalecimiento organizacional, están<br />

yendo a un sistema <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso<br />

La organización La Batea <strong>de</strong>l Banco Popular<br />

<strong>de</strong> la Buena Fe presentó la experiencia y la reflexión<br />

teórica: “Democratizando relaciones<br />

<strong>de</strong> género”. El género es una construcción<br />

social y cultural alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sexo: todo lo<br />

que <strong>de</strong>be hacer un hombre o una mujer en<br />

una sociedad <strong>de</strong>terminada. Y las políticas<br />

sociales no están exentas <strong>de</strong> esta construcción.<br />

Se da una división sexual <strong>de</strong>l trabajo: la<br />

mujer como reproductiva y el hombre como<br />

productivo. Esto es, o conforma, una relación<br />

injusta entre los géneros. Mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una “perspectiva <strong>de</strong> género” nos empuja a<br />

cuestionar las estructuras <strong>de</strong> inequidad e injusticia<br />

que se naturalizan. Las “necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> género” e “intereses <strong>de</strong> género” son distintas<br />

cosas. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>tiene</strong>n que ver<br />

más con las prácticas (por ejemplo, alimentación<br />

<strong>de</strong> los hijos) y los intereses estratégicos<br />

más con una visión global (por ejemplo,<br />

el empo<strong>de</strong>ramiento). En términos políticos,<br />

las necesida<strong>de</strong>s e intereses estratégicos <strong>de</strong> género<br />

implican la inci<strong>de</strong>ncia en las <strong>de</strong>cisiones<br />

políticas en pos <strong>de</strong> la igualación <strong>de</strong> los sexos,<br />

el acceso a oportunida<strong>de</strong>s, el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, etc. La organización propone<br />

dar el salto hacia la conquista <strong>de</strong> otros intereses<br />

estratégicos. Hay distintas visiones <strong>de</strong>l<br />

tema <strong>de</strong> género y por en<strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong><br />

políticas sociales que se proponen este abordaje<br />

y promover acciones para la mujer. Ellas<br />

son: “políticas para mujeres” (bajo esta clasificación<br />

se encuentran los programas que<br />

benefician específicamente a la mujer por<br />

‘ser madre’, ‘jefa <strong>de</strong> hogar’, etc.), “políticas<br />

<strong>de</strong> acción afirmativa o discriminación posi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!