07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

190.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

cursos <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong>l Micro<strong>crédito</strong> para el <strong>Desarrollo</strong><br />

<strong>de</strong> la Economía <strong>Social</strong>.<br />

4 Diseñar programas <strong>de</strong> financiamiento,<br />

asistencia técnica y capacitación<br />

a favor <strong>de</strong> las referidas instituciones<br />

<strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong>.<br />

5 Proponer, al <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong><br />

<strong>Social</strong> <strong>de</strong> la Nación, la fijación<br />

<strong>de</strong> topes máximos en materia <strong>de</strong> tasas<br />

y cargos que se apliquen a las operaciones<br />

<strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong>s financiadas con<br />

recursos <strong>de</strong>l Fondo Nacional.<br />

6 Ejecutar los procedimientos <strong>de</strong><br />

seguimiento, monitoreo, evaluación,<br />

proponiendo la aprobación o rechazo<br />

<strong>de</strong> las respectivas rendiciones <strong>de</strong> cuenta<br />

<strong>de</strong> proyectos y planes que realicen<br />

las instituciones <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong>s.<br />

Projoven – Perú<br />

Programa <strong>de</strong> Capacitación Laboral Juvenil<br />

<strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Trabajo y Promoción <strong>de</strong>l<br />

Empleo <strong>de</strong> Perú, que <strong>tiene</strong> como objetivo facilitar<br />

el acceso <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 16 a 24 años<br />

<strong>de</strong> escasos recursos económicos al mercado<br />

laboral, a través <strong>de</strong> la capacitación y entrenamiento<br />

en competencias laborales, contribuyendo<br />

a incrementar las tasas <strong>de</strong> inserción<br />

laboral, la calidad <strong>de</strong> empleo y los niveles <strong>de</strong><br />

ingreso <strong>de</strong> los jóvenes usuarios.<br />

Los jóvenes beneficiarios <strong>de</strong> Projoven pasan<br />

por dos fases. La primera, relacionada con la<br />

formación en Instituciones Educativas; y la<br />

segunda, con la primera experiencia laboral<br />

en una empresa. Estos procesos se complementan<br />

con activida<strong>de</strong>s para empo<strong>de</strong>rar a los<br />

jóvenes con recursos y habilida<strong>de</strong>s para búsqueda<br />

<strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>sempeño laboral. Los<br />

requisitos para ser beneficiario <strong>de</strong> Projoven<br />

son querer apren<strong>de</strong>r un oficio y no contar<br />

con recursos económicos para hacerlo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> edad indicada.<br />

Des<strong>de</strong> 2010 Projoven viene siendo financiado<br />

exclusivamente por recursos <strong>de</strong>l Estado, a través<br />

<strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Trabajo y Promoción <strong>de</strong>l<br />

Empleo. Este <strong>de</strong>safío exige contar con nuevos<br />

instrumentos <strong>de</strong> gestión, para cuyo efecto se<br />

ha elaborado el Plan Estratégico Institucional,<br />

Guía <strong>de</strong> Procedimientos, entre otros.<br />

Existen ciertos <strong>de</strong>safíos que están siendo enfrentados<br />

como el rol avasallante que <strong>tiene</strong><br />

que tomar el Estado en el sector, consi<strong>de</strong>rando<br />

que las políticas públicas <strong>de</strong>ben abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las propias prácticas <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores,<br />

siendo estos protagonistas <strong>de</strong> su historia como<br />

sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Es imprescindible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta óptica apoyar la inclusión <strong>de</strong> quienes no<br />

estudian ni trabajan, especialmente los jóvenes.<br />

Esto implica avanzar para <strong>de</strong>sterrar la<br />

informalidad económica teniendo en cuenta<br />

la capacitación e inversión en el sujeto <strong>de</strong> <strong>crédito</strong>,<br />

integrando las políticas <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong><br />

a una política más general. La i<strong>de</strong>a es brindar<br />

acceso para la resolución <strong>de</strong> la exclusión reduciendo<br />

y eliminando las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. Es<br />

preciso contar con un accionista <strong>de</strong> prestigio<br />

a nivel nacional, tener un estatuto y contrato<br />

para estar a tono con la realidad social y política<br />

y articular Estado y sociedad civil.<br />

Como aprendizaje, se verifica que la aplicación<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> micro<strong>crédito</strong> ha<br />

permitido distinguir el crecimiento orientado<br />

hacia el <strong>de</strong>sarrollo. Se comprueba también<br />

que el Estado está presente en los países <strong>de</strong><br />

la región para financiar programas dirigidos a<br />

los excluidos, prioritariamente en el caso <strong>de</strong><br />

Perú a los jóvenes empren<strong>de</strong>dores en situación<br />

<strong>de</strong> pobreza, que no <strong>tiene</strong>n acceso a financiamiento<br />

<strong>de</strong> la banca formal. En esto, es importante<br />

que el rol <strong>de</strong>l Estado que<strong>de</strong> <strong>de</strong>finido<br />

con claridad, <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> incorporar al<br />

sector privado en una estrategia común, para<br />

dar respuesta a las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la población que no <strong>tiene</strong> acceso a recursos y<br />

establecer una sociedad más justa y equitativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!