07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA EvOLUCIóN DE<br />

LA INfORmALIDAD<br />

URBANA EN<br />

LA POST-<br />

DEvALUACIóN<br />

Pablo Gutiérrez Ageitos 43<br />

Con el fracaso <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la Alianza y la<br />

salida <strong>de</strong>valuatoria <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> convertibilidad<br />

<strong>de</strong> la moneda a comienzos <strong>de</strong>l año 2002,<br />

la economía argentina experimentó un proceso<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> su potencial productivo<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes. Hacia el año 2003, luego <strong>de</strong><br />

un breve gobierno <strong>de</strong> transición, el peronismo<br />

vuelve a convertirse en gobierno prometiendo<br />

la renovación <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> hacer política y<br />

la recuperación <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> los actores<br />

nacionales para orientar la dinámica económica,<br />

que durante más <strong>de</strong> una década había<br />

sido cedida a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> los organismos<br />

internacionales <strong>de</strong> <strong>crédito</strong>.<br />

En ese contexto, un conjunto <strong>de</strong> factores,<br />

entre los cuales se <strong>de</strong>stacan la reducción <strong>de</strong><br />

los costos laborales producto <strong>de</strong>l insuficiente<br />

ajuste <strong>de</strong> los salarios post <strong>de</strong>valuación -en el<br />

marco <strong>de</strong> una elevada <strong>de</strong>socupación-, la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> una importante capacidad instalada<br />

ociosa, la apuesta gubernamental por<br />

administrar un tipo <strong>de</strong> cambio elevado y los<br />

precios internacionales favorables a las principales<br />

exportaciones nacionales, impulsaron<br />

una fase <strong>de</strong> recuperación económica con eje<br />

en la dinámica exportadora, la recuperación<br />

<strong>de</strong>l consumo y un nuevo proceso <strong>de</strong> sustitución<br />

<strong>de</strong> importaciones manufactureras, favoreciendo<br />

un cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia en el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los principales indicadores <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo 44 .<br />

43 Sociólogo. Investigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> investigaciones<br />

Gino Germani <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

44 Sin duda la comprensión <strong>de</strong>l proceso reviste <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>Nuestra</strong> <strong>palabra</strong> <strong>tiene</strong> <strong>crédito</strong><br />

123.-<br />

Esta nueva etapa estuvo acompañada por el<br />

aumento <strong>de</strong>l empleo, la caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación,<br />

la subocupación y los niveles <strong>de</strong> pobreza,<br />

que durante la crisis habían alcanzado niveles<br />

récord para la historia argentina. El ciclo expansivo<br />

tuvo una duración e intensidad superiores<br />

a las <strong>de</strong> las fases expansivas anteriores 45 .<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2008, la conjunción <strong>de</strong> problemas<br />

internos y cambios en el contexto<br />

internacional disminuyeron la dinámica <strong>de</strong><br />

crecimiento. Tanto el conflicto con el sector<br />

exportador <strong>de</strong> commodities -que logró articular<br />

un bloque opositor para limitar la capacidad<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong><br />

los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la renta extraordinaria agrícola-<br />

como la crisis económica mundial -que<br />

puso en estado <strong>de</strong> recesión a las principales<br />

potencias económicas- redujeron las perspectivas<br />

<strong>de</strong> crecimiento y asimismo los procesos<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo, si bien<br />

no se habría producido un proceso masivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> empleo en gran parte<br />

<strong>de</strong>bido a la activa intervención <strong>de</strong>l Estado<br />

para sostener la <strong>de</strong>manda.<br />

Sin embargo, hay elementos en la nueva etapa<br />

<strong>de</strong> crecimiento que permiten dudar sobre la<br />

profundidad <strong>de</strong>l cambio en el régimen social<br />

<strong>de</strong> acumulación. En particular, se ha señalado<br />

la persistencia <strong>de</strong> una baja integración entre<br />

sectores con diferenciales <strong>de</strong> productividad<br />

complejidad y requiere al menos la mención <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> políticas económicas y sociales <strong>de</strong>stinadas a recuperar el<br />

mercado interno y mejorar el equilibrio fiscal <strong>de</strong>l Estado que<br />

dieron previsibilidad e impulso al este nuevo “mo<strong>de</strong>lo” <strong>de</strong><br />

crecimiento. Para un abordaje más extenso <strong>de</strong> estos problemas<br />

ver CENDA (2005), Müller, A y Lavopa, A. (2005),<br />

Neffa, j, Panigo. D (2009), entre otros.<br />

45 La expansión <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> la crisis<br />

y hasta el año 2006 fue <strong>de</strong>l 40% y se situaba un 17% por<br />

encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> 1998. El empleo y la tasa <strong>de</strong> actividad<br />

se encontraban por encima <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l<br />

90. (Graña, Kennedy y Val<strong>de</strong>z, 2008). Si bien el cambio en<br />

la metodología <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> precios oficiales<br />

dificultan la comparación <strong>de</strong> la evolución, las publicaciones<br />

<strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Nación indican que hacia<br />

el segundo trimestre <strong>de</strong> 2008, el PIB real (a precios <strong>de</strong><br />

mercado) se encontraba un 49% por encima <strong>de</strong> los valores<br />

observados en el 2do trimestre <strong>de</strong> 2003. Fuente: http://www.<br />

mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.htm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!