07.03.2013 Views

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

Nuestra palabra tiene crédito - Ministerio de Desarrollo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136.- Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros gobiernos en Latinoamérica, favoreciendo<br />

a<strong>de</strong>más la integración regional como<br />

estrategia superadora en esta etapa en la cual el<br />

mundo se organiza en bloques continentales.<br />

Des<strong>de</strong> el Estado es necesario sostener la red<br />

solidaria entre los empren<strong>de</strong>dores. Se <strong>de</strong>be<br />

cambiar la escala al tiempo que se fortalece a<br />

los emprendimientos, para que sean más competitivos<br />

y que sus productos se comercialicen<br />

en ferias permanentes con conciencia <strong>de</strong> que se<br />

ofrece calidad y sustentabilidad. No se trata <strong>de</strong><br />

una economía <strong>de</strong> pobres para pobres. La lógica<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los emprendimientos es el<br />

sostenimiento <strong>de</strong> esa fuerza <strong>de</strong> trabajo basado<br />

en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos que han sido<br />

expulsados <strong>de</strong>l mercado laboral.<br />

En este marco, el micro<strong>crédito</strong> no se limita<br />

a simplemente dar dinero a los sectores más<br />

<strong>de</strong>sprotegidos, como un paliativo. El micro<strong>crédito</strong><br />

es una herramienta que ayuda a sustentar<br />

una política <strong>de</strong> acompañamiento a las<br />

familias y a los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la economía<br />

social que llevan a<strong>de</strong>lante sus iniciativas y que<br />

<strong>de</strong> otra forma no <strong>tiene</strong>n acceso al <strong>crédito</strong>. El<br />

micro<strong>crédito</strong>, a<strong>de</strong>más, <strong>tiene</strong> un recupero <strong>de</strong><br />

los fondos rotativos <strong>de</strong>l 98% y es <strong>de</strong> alto impacto<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo local.<br />

La ley 26.117 <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Micro<strong>crédito</strong>,<br />

marcó un antes y un <strong>de</strong>spués en la promoción<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía social, facilitando<br />

el trabajo conjunto con las organizaciones<br />

pioneras y con aquellas surgidas con posterioridad,<br />

así como también con otras áreas gubernamentales.<br />

Muchas <strong>de</strong> las organizaciones<br />

ligadas a la Economía <strong>Social</strong> están acostumbradas<br />

a la lucha porque vienen <strong>de</strong> los espacios<br />

<strong>de</strong> la resistencia a las políticas neoliberales.<br />

Y resulta necesario seguir organizándose<br />

para brindar apoyo a las economías regionales<br />

y contribuir a sacar <strong>de</strong> la pobreza y la marginalidad<br />

a los sectores más <strong>de</strong>sprotegidos <strong>de</strong><br />

la sociedad, siendo cada vez más creativos en<br />

los esquemas que se instrumentan. Por ello, se<br />

presenta como esencial la valoración <strong>de</strong> la unidad<br />

regional latinoamericana y el logro <strong>de</strong> una<br />

visión compartida <strong>de</strong> políticas públicas y sociales.<br />

Indudablemente, las problemáticas <strong>de</strong>-<br />

tectadas a nivel regional <strong>tiene</strong>n dos caras: Por<br />

un lado, el rol fundamental <strong>de</strong> los Estados<br />

en la implementación <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

que coadyuven al <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> este sector en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />

frente a otros sectores; y por el otro, la toma<br />

<strong>de</strong> conciencia por parte <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s sobre<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> lograr un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable sin modificar las relaciones interpersonales,<br />

incorporando la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción más solidarias y<br />

equitativas, con cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Al mismo tiempo, cabe subrayar que este mo<strong>de</strong>lo<br />

que llevan a<strong>de</strong>lante los actuales gobiernos<br />

latinoamericanos, opta por el <strong>de</strong>sarrollo a partir<br />

<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l mercado interno y <strong>de</strong><br />

la integración latinoamericana.<br />

En esta lógica, a<strong>de</strong>más, hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país,<br />

se estima <strong>de</strong> suma importancia para la implementación<br />

<strong>de</strong> las políticas públicas que se llevan<br />

a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno nacional, el rol<br />

<strong>de</strong> los Estados Municipales como promotores<br />

y garantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local y <strong>de</strong> la integración<br />

regional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional.<br />

Los gobiernos locales son actores principales<br />

en la generación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación<br />

<strong>de</strong> políticas socioeconómicas, ya que son<br />

los que más cerca están <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y<br />

por lo tanto, quienes mejor conocen sus dificulta<strong>de</strong>s<br />

y sus potencialida<strong>de</strong>s.<br />

La economía social <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como una política pública <strong>de</strong> largo plazo, ya<br />

que implica dar la batalla cultural contra las<br />

prácticas que están muy arraigadas en el sistema<br />

económico capitalista y que atraviesan,<br />

por tanto, el sistema <strong>de</strong> la economía popular.<br />

Es fundamental que el Estado promueva también<br />

dispositivos <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><br />

organizar el trabajo, la producción y el consumo<br />

responsable.<br />

Las cajas cooperativas son un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión<br />

que articula <strong>de</strong>mocracia y eficiencia. Contribuyen<br />

a la generación y consolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

sociales y a un proceso <strong>de</strong> cambio cultural en<br />

pos <strong>de</strong> que los argentinos y los latinoamericanos<br />

puedan salir a<strong>de</strong>lante con un mo<strong>de</strong>lo propio, sin<br />

subordinación al capital concentrado extranjero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!