06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A MIRADA DO OUTRO<br />

126<br />

nalista, autoritario y corporativo, institui<strong>do</strong> <strong>en</strong> una concepción organicista de sí<br />

mismo y de la sociedad... Pero, como el franquista —aunque con m<strong>en</strong>or virul<strong>en</strong>cia—<br />

fue también, a nivel ideológico y práctico, un régim<strong>en</strong> represivo, y<br />

como él también se valió de elem<strong>en</strong>tos masivos de <strong>en</strong>cuadrami<strong>en</strong>to y de socialización<br />

de inspiración fascista, como la organización juv<strong>en</strong>il “Mocidade<br />

Portuguesa”. Sin embargo, a difer<strong>en</strong>cia de la España franquista, sosti<strong>en</strong>e Costa<br />

Pinto (2000: 32) que no se pueda hablar del Esta<strong>do</strong> Novo como un régim<strong>en</strong><br />

confesional, opinión que años antes expusiera el historia<strong>do</strong>r portugués Oliveira<br />

Marques (1986: 311 y 453) al manifestar su cre<strong>en</strong>cia de que durante el Esta<strong>do</strong><br />

Novo no había desapareci<strong>do</strong> el “tradicional anticlericalismo del Esta<strong>do</strong> portugués”,<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo que respecta a la cosa pública, hecho que confirmaría el<br />

que Salazar, al contrario que Franco, hubiera sabi<strong>do</strong> controlar a la Iglesia y oponerse<br />

sin ambigüedades a su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> política: “Neste s<strong>en</strong>ti<strong>do</strong>, poder-seia<br />

concluir que uma atitude política de influência maurrasiana prevaleceu sobre<br />

as próprias convicçôes religiosas de Salazar”.<br />

Manuel Loff (2000: 134-135), sin embargo, y aun reconoci<strong>en</strong><strong>do</strong> la formal<br />

separación de la Iglesia establecida por el Concordato de 1940, ve muy difícil<br />

definir el salazarismo como no confesional, argum<strong>en</strong>tan<strong>do</strong> para ello no sólo el<br />

“marca<strong>do</strong> carácter católico” que reviste el a<strong>do</strong>ctrinami<strong>en</strong>to de las organizaciones<br />

juv<strong>en</strong>iles y de mujeres o el “fuerte criterio confesional” que ori<strong>en</strong>taba las formas<br />

de propaganda y de c<strong>en</strong>sura, un gran número de cuyos ag<strong>en</strong>tes institucionalm<strong>en</strong>te<br />

eran eclesiásticos, sino sobre to<strong>do</strong> las prácticas educativas:<br />

Si nos acordamos que desde 1935 se imponía constitucionalm<strong>en</strong>te la «ori<strong>en</strong>taçâo»<br />

de la <strong>en</strong>señanza «pelos principios da <strong>do</strong>utrina e moral cristâs, tradicionais<br />

<strong>do</strong> País», comprometi<strong>en</strong><strong>do</strong> ampliam<strong>en</strong>te a la Iglesia <strong>en</strong> la política educativa<br />

del Esta<strong>do</strong> a partir de las reformas de 1936, se <strong>en</strong>tregaban a las «missôes<br />

católicas portuguesas <strong>do</strong> ultramar» el casi monopolio del mun<strong>do</strong> escolar <strong>en</strong><br />

las colonias, se restauraba la eficacia civil de los actos religiosos tan significativos<br />

como el matrimonio, revocan<strong>do</strong> el divorcio. Por fin, la reforma constitucional<br />

de 1951 consagraría el catolicismo como «a religiâo da naçâo portuguesa»<br />

y la de 1971 consideraría el Esta<strong>do</strong> «consci<strong>en</strong>te das suas responsabilidades<br />

perante Deus».<br />

Cuestiona, así, Manuel Loff la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del Esta<strong>do</strong> Novo de la Iglesia<br />

católica y su no interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los asuntos públicos, lo que corroboraría también<br />

el que tanto España como Portugal, después de la derrota del Eje <strong>en</strong> la<br />

Segunda Guerra Mundial, se aliaran con la Iglesia católica y se autodefinieran<br />

como regím<strong>en</strong>es católicos “para buscarse definitivam<strong>en</strong>te una id<strong>en</strong>tidad original,<br />

«g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te nacional», que les alejara de la id<strong>en</strong>tificación con la familia fascista”<br />

derrotada, y poder así garantizar su superviv<strong>en</strong>cia (Loff, 2000: 137).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!