06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A MIRADA DO OUTRO<br />

164<br />

de su historia una sucesión de episodios sin continuidad y subordina<strong>do</strong>s a la historia<br />

de España. Los manuales escolares, sobre to<strong>do</strong> cuan<strong>do</strong> dan a conocer<br />

hechos relativos a la historia universal —a excepción de la era de los grandes descubrimi<strong>en</strong>tos—,<br />

conced<strong>en</strong> a Portugal un at<strong>en</strong>ción escasa <strong>en</strong> comparación con la<br />

que otorgan a las “naciones grandes” (Inglaterra, Francia, Alemania...) <strong>en</strong>tre las<br />

que sí incluy<strong>en</strong> a España <strong>en</strong> cuyo estudio se suele incluir a Portugal (Vic<strong>en</strong>s<br />

Vives, 1965). Sin embargo, como hemos podi<strong>do</strong> comprobar, exist<strong>en</strong> excepciones<br />

a lo dicho que ofrec<strong>en</strong> nuevas interpretaciones de la historia común hispano-portuguesa<br />

y tratan con autonomía la historia de Portugal sin dejar de exponer sus<br />

puntos de conexión con la española. Sin duda que estas excepciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mucho que ver con el conocimi<strong>en</strong>to y la formación histórica de sus autores.<br />

6<br />

Una reflexión para terminar<br />

Prescindici<strong>en</strong><strong>do</strong> de las <strong>mirada</strong>s esquinadas y esquivas que, consecu<strong>en</strong>tes con<br />

sistemas políticos tan difer<strong>en</strong>tes, se cruzan Portugal y España durante el primer<br />

bi<strong>en</strong>io republicano y el Fr<strong>en</strong>te Popular, traducién<strong>do</strong>se <strong>en</strong> indifer<strong>en</strong>cia cultural y<br />

m<strong>en</strong>osprecio educativo, con el cambio de régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> España es notorio el acercami<strong>en</strong>to,<br />

al m<strong>en</strong>os formal, <strong>en</strong>tre ambos países. Fruto de intereses políticos y del<br />

ostracismo al que Europa sometió a España, la reanudación de la hermandad hispano-lusa<br />

se traduce <strong>en</strong> intercambios culturales, que no son producto de una<br />

decidida política cultural sino de “guiños” retóricos para el consumo interno, y<br />

<strong>en</strong> <strong>mirada</strong>s poco sost<strong>en</strong>idas a la educación portuguesa. Intercambios y <strong>mirada</strong>s<br />

que no lograron borrar la tradicional incomunicación cultural y educativa <strong>en</strong>tre<br />

ambos Esta<strong>do</strong>s con el consigui<strong>en</strong>te desconocimi<strong>en</strong>to de sus respectivas historias<br />

(Torre Gómez, 2000: 33). Esta incomunicación <strong>en</strong> ambas direcciones, es, tal vez,<br />

fruto del temor a que el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y el conocimi<strong>en</strong>to mutuo provocara la pérdida<br />

de las respectivas id<strong>en</strong>tidades, como ya señalara <strong>en</strong> 1942 el profesor español<br />

Dr. Albareda, <strong>en</strong> la inauguración del C<strong>en</strong>tro de Estudios de Etnología P<strong>en</strong>insular<br />

<strong>en</strong> Oporto. Y esto arroja la duda de si este desconocimi<strong>en</strong>to fue provoca<strong>do</strong> buscan<strong>do</strong><br />

que la ignorancia sirviera como instrumk<strong>en</strong>to de manipulación al servicio<br />

de culturas nacionalistas (Torre Gómez, 2000: 33). En opinión de Juan Carlos<br />

Jiménez Re<strong>do</strong>n<strong>do</strong> (1996: 3), la sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te pobreza de intercambios <strong>en</strong>tre<br />

ambos Esta<strong>do</strong>s, la mutua ignorancia y hasta recíproco antagonismo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su<br />

razón de ser <strong>en</strong> el iberismo que el nacionalismo portugués incorpora a su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

político como algo pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te al<strong>en</strong>ta<strong>do</strong>r de pret<strong>en</strong>siones anexionistas<br />

españolas; es el tópico del “peligro español” (Vázquez Cuesta, 1998). Pero la<br />

actitud española <strong>en</strong> estos mismos ámbitos durante los años del franquismo tal<br />

vez tampoco logre ocultar su interés <strong>en</strong> hacer nación. Esto explicaría tanto la<br />

relativa pres<strong>en</strong>cia de intercambios culturales y de noticias educativas <strong>en</strong> medios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!