06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A MIRADA DO OUTRO<br />

128<br />

ñanza democrática, estas mismas ambiciones y aquellas experi<strong>en</strong>cias lograron<br />

instalarse también <strong>en</strong> la España de los primeros años treinta; <strong>en</strong> fin, si “a pedagogia<br />

progressista portuguesa sofreria profundam<strong>en</strong>te a repressâo fascista” por<br />

obra del Esta<strong>do</strong> Novo (Fernandes, 1992: 127), no es difícil compr<strong>en</strong>der la difer<strong>en</strong>cia<br />

de intereses <strong>en</strong>tre la democracia española y la dictadura portuguesa y el<br />

consecu<strong>en</strong>te y cada vez más profun<strong>do</strong> “antagonismo y fractura p<strong>en</strong>insular” de<br />

que habla Hipólito de la Torre (1983), como corresponde a <strong>do</strong>s regím<strong>en</strong>es tan<br />

opuestos. Es más, la Segunda República española constituyó para los gobernantes<br />

portugueses una preocupación motivada por la pot<strong>en</strong>cialidad revolucionaria<br />

de aquélla, por la capacidad de al<strong>en</strong>tar al sil<strong>en</strong>cia<strong>do</strong> republicanismo portugués,<br />

por la hospitalidad que prestaría a los exilia<strong>do</strong>s republicanos portugueses y por<br />

servir de más que probable base para las conspiraciones contra la dictadura lusa,<br />

cuya caída, sin duda, deseaba y fom<strong>en</strong>taba la República española. Alberto P<strong>en</strong>a<br />

(1998: 30) cree que el gobierno portugués adujo además otros motivos para avivar<br />

el anti-españolismo <strong>en</strong>tre la población: el anarquismo e inseguridad de la<br />

República española, la d<strong>en</strong>uncia de una trama masónica internacional de la que<br />

formaba parte el gobierno español y el riesgo de una unión ibérica “consecu<strong>en</strong>cia<br />

lógica de la voluntad anexionista de un gobierno español alia<strong>do</strong> de los «trai<strong>do</strong>res»<br />

emigra<strong>do</strong>s portugueses”. Pero si el Esta<strong>do</strong> Novo concitó antipatías <strong>en</strong>tre<br />

muchos republicanos, tuvo también def<strong>en</strong>sores, como lo evid<strong>en</strong>cian, por ejemplo,<br />

algunas traducciones de libros portugueses, como la realizada <strong>en</strong> 1935, con<br />

prólogo de Eug<strong>en</strong>io D’Ors, de la conocida obra de António Ferro, Oliveira<br />

Salazar, y las simpatías mostradas desde algunos periódicos, como ABC, La<br />

Nación o El Debate, muy próximos a las posiciones políticas de Salazar y, por el<br />

contrario, aleja<strong>do</strong>s de la República contra la que se alzó el Esta<strong>do</strong> Novo. Así, <strong>en</strong><br />

junio de 1932, El Debate no duda <strong>en</strong> apoyar a Salazar rechazan<strong>do</strong> los que, a su<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, eran evid<strong>en</strong>tes paralelismos <strong>en</strong>tre ambas Repúblicas:<br />

Sería curioso comparar paso a paso el proceso que siguió hace veinte años la<br />

República portuguesa y el que ha a<strong>do</strong>pta<strong>do</strong> nuestro país. Los rasgos son, más<br />

que similares, idénticos... Y, sobre to<strong>do</strong>s estos matices, la línea <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eral de furor laicista, de tipo masónico, hereda<strong>do</strong> del odioso marqués de<br />

Pombal, que tantas analogías <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con el de nuestros políticos de hoy, a<br />

los que también pudiera atribuirse una her<strong>en</strong>cia semejante de otras figuras<br />

españolas coetáneas del ministro portugués. Veinte años han basta<strong>do</strong> para que<br />

el país vecino se cure de la fiebre revolucionaria y quiera vivir al marg<strong>en</strong> de<br />

las persecuciones y los sectarismos. 3<br />

No era de extrañar que la evolución que experim<strong>en</strong>ta la República hacia la<br />

derecha <strong>en</strong> 1933 facilitara el acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre ambos gobiernos, hasta el punto<br />

de propiciar la visita <strong>en</strong> octubre de 1935 del Ministro de Relaciones Exteriores<br />

3.<br />

"La rectificación de Portugal". El Debate, 1, Junio, 1932.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!