06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En As duas Espantas expone a partir de los conceptos meto<strong>do</strong>lógicos de<br />

infla-historia y del binomio paralelismo-asincronía una interpretación de la<br />

crisis portuguesa y del orig<strong>en</strong> de lo que el consideraba una España dividida.<br />

Para Fidelino As duas Espantas se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>do</strong>s interpretaciones de la historia<br />

de España, o dicho de otra forma <strong>en</strong> <strong>do</strong>s filosofías de la historia española.<br />

Esta visión fideliana de la historia de España estriba <strong>en</strong> el concepto de inflahistoria,<br />

es decir son las ideas y las repres<strong>en</strong>taciones ideológicas las que determinan<br />

el desarrollo de la historia factual. El objeto principal no es la historia<br />

de España <strong>en</strong> si misma sino la evolución de sus repres<strong>en</strong>taciones m<strong>en</strong>tales polarizadas<br />

<strong>en</strong> <strong>do</strong>s facciones.<br />

Para Fidelino unicam<strong>en</strong>te durante el reina<strong>do</strong> de Felipe II España fue solo<br />

una, unidad que es producto de una voluntad política y filosófica. Su reina<strong>do</strong><br />

marca un punto de inflexión; antes de Felipe II exist<strong>en</strong> las Españas y después<br />

de Felipe II una España dual. Fidelino para d<strong>en</strong>ominar las acciones que dibujaron<br />

estas <strong>do</strong>s Españas utiliza los términos filipización y desfilipización.<br />

Desfilipista sería aquella España que reacciona a la filipización a través de una<br />

aproximación a Europa y aprovecha como argum<strong>en</strong>to el rechazo a la reacción<br />

extranjera y nacional que formó la ley<strong>en</strong>da negra. En resum<strong>en</strong>, para Fidelino<br />

el reina<strong>do</strong> de Felipe II constituye el auge de la c<strong>en</strong>tralización castellana, del<br />

absolutismo de legitimación divina del aristocratismo agrario y del imperialismo.<br />

Por otro la<strong>do</strong> la división de la conci<strong>en</strong>cia del pueblo español ti<strong>en</strong>e un orig<strong>en</strong><br />

externo. Europa se aleja de España <strong>en</strong> el siglo XVII e construye un foso<br />

separa<strong>do</strong>r <strong>en</strong>torno a la ley<strong>en</strong>da negra. A través del estudio de las manifestaciones<br />

artísticas Fidelino, al igual que los intelectuales españoles del nov<strong>en</strong>tayocho,<br />

buscará los manifestaciones de esta <strong>do</strong>ble España, y concluye que de la<br />

misma forma que existe una literatura al servicio del absolutismo existe une<br />

literatura que sirve a la desfilipización.<br />

El Quijote como un mito de síntesis de las <strong>do</strong>s Españas seria el emblema<br />

de una esperanza utópica <strong>en</strong> el futuro. La obra de Cervantes <strong>en</strong>carnaría un<br />

nuevo idealismo para España, interpretación que ti<strong>en</strong>e claras resonancias <strong>en</strong> el<br />

ideario de Unamuno, para qui<strong>en</strong> el futuro de España pasa por la av<strong>en</strong>tura de<br />

a quijotización de España. Fidelino <strong>en</strong> definitiva propone una interpretación<br />

g<strong>en</strong>eral de la historia nacional que aunase la visión europeista de Ortega con la<br />

españolista de Unamuno, visión profética sin duda pero tal vez no del to<strong>do</strong><br />

olvidada, baste como ejemplo las palabras de un <strong>en</strong>sayista portugués E.<br />

Lour<strong>en</strong>ço que al calor de las conmemoraciones del 92 escribió: “As famosas<br />

duas Espantas de Macha<strong>do</strong> diluir-se-ão numa só, capaz de conviver pacíficam<strong>en</strong>te<br />

com as suas difer<strong>en</strong>tas e com essa Europa para quem sempre olhou com<br />

uma mistura extraña de desdén e fascínio”.<br />

NO TEMPO DO LIBERALISMO<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!