06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ambos participaban del mismo clima ideológico que subvertía los principales<br />

<strong>valores</strong> de la modernidad. Como lectores de H. Taine consideraban el medio<br />

y la raza como factores determinantes del carácter de los pueblos. Pascoaes<br />

soñaba con un Portugal rural y eterno cuya es<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el paisaje<br />

del Marão e Tamega. Unamuno limitó el espíritu de España al alma de Castilla<br />

a partir del concepto de intrahistoria y de la búsqueda de iconos culturales<br />

repres<strong>en</strong>tativos de la cultura nacional. La obra de los <strong>do</strong>s autores puede ser<br />

interpretada como una serie de caracteres que configuran una visión conjunta<br />

de los <strong>do</strong>s pueblos <strong>do</strong>nde el alma de España dibujada por Unamuno <strong>en</strong>contraría<br />

su antagonismo <strong>en</strong> las características de la raza lusíada de Pascoaes. Portugal<br />

era de esta forma panteísta y pagano, España seria místico y orto<strong>do</strong>xo, materialista<br />

y falto de imaginación fr<strong>en</strong>te al carácter nacional portugués que <strong>en</strong><br />

palabras de Pascoaes seria espiritual e imaginativo por su compon<strong>en</strong>te ariana.<br />

En definitiva estas <strong>do</strong>s visiones etno-simbólicas se ajustan a uno de los modelos<br />

explicativos de las relaciones <strong>en</strong>tre nacionalismos. Según este, los mitos<br />

nacionalistas necesitarían de un elem<strong>en</strong>tote oposición que los complem<strong>en</strong>tase;<br />

el inglés fr<strong>en</strong>te al francés, o este fr<strong>en</strong>te al alemán (Gre<strong>en</strong>feld, 1992).<br />

Aunque más conoci<strong>do</strong> como uno de los grandes historia<strong>do</strong>res de la expansión<br />

portuguesa Jaime Cortesão estuvo liga<strong>do</strong> desde sus oríg<strong>en</strong>es a la asociación<br />

portu<strong>en</strong>se de intelectuales conocida con el significativo nombre de<br />

R<strong>en</strong>asc<strong>en</strong>ça. Por medio de sus órganos divulgativos, la revista A Águia y el boletín<br />

Vida Portuguesa del que había si<strong>do</strong> directos, así como a través de su protagonismo<br />

<strong>en</strong> las actividades empr<strong>en</strong>didas por la Universidad Popular de<br />

Oporto, Cortesão empr<strong>en</strong>dió una campaña de formación de una ciudadanía<br />

basada <strong>en</strong> la divulgación de la historia-patria. Para Cortesão la historia debía<br />

ser colocada <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la acción educativa; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>ti<strong>do</strong> el historia<strong>do</strong>r<br />

y educa<strong>do</strong>r se consideraba heredero de la tradición historiográfica a la que pert<strong>en</strong>ecían<br />

Affonso Lopes Vieira, João de Barros o Garrett del que hacía suya la<br />

frase: “ninguna educación puede ser bu<strong>en</strong>a si no es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nacional”.<br />

Si la educación moral y cívica debía formar el corazón y reg<strong>en</strong>erar el alma<br />

nacional también debería <strong>en</strong> segun<strong>do</strong> lugar restablecer <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia de los<br />

ciudadanos el lugar que la cultura portuguesa ocupaba <strong>en</strong> la civilización de la<br />

humanidad. En esta concepción de la disciplina histórica, condicionada por un<br />

fuerte protagonismo del discurso republicano <strong>en</strong> el que la dim<strong>en</strong>sión cívica<br />

sería prioritaria fr<strong>en</strong>te a la académica, pre<strong>do</strong>minaba una visión de conjunto<br />

próxima a las interpretaciones históricas de Braudel. Cual fue la repres<strong>en</strong>tación<br />

de España <strong>en</strong> esta historia con voluntad universalista? Cortesão utilizará argum<strong>en</strong>tos<br />

basa<strong>do</strong>s <strong>en</strong> los factores geográfico-históricos para fundam<strong>en</strong>tar la peculiaridad<br />

de la formación del país así como explicaciones historicistas que formulaban<br />

la exist<strong>en</strong>cia de un fon<strong>do</strong> étnico inaltera<strong>do</strong> desde le protohistoria.<br />

NO TEMPO DO LIBERALISMO<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!