06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A MIRADA DO OUTRO<br />

162<br />

significa<strong>do</strong> de la Reconquista como expresión de un fuerte s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista<br />

del español y el inicio <strong>do</strong>nde se gesta la nacionalidad española, la unidad<br />

territorial y nacional de España; la Reconquista así interpretada se ponía al<br />

servicio del nuevo régim<strong>en</strong> que se tuvo como actor de una nueva reconquista a<br />

la que se dió inicio el 18 de julio de 1936 (Martínez Tórtola, 1996: 64-65).<br />

La política matrimonial <strong>en</strong>tre España y Portugal es un tema m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los textos<br />

escolares, aunque pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellos, <strong>en</strong> comparación con los grandes navegantes<br />

y descubrimi<strong>en</strong>tos marítimos, asunto que, obviam<strong>en</strong>te, ningún texto de los<br />

consulta<strong>do</strong>s deja de tratar. En ellos aparec<strong>en</strong> portugueses y españoles repartién<strong>do</strong>se<br />

el mun<strong>do</strong> y recelan<strong>do</strong> unos de otros, aunque to<strong>do</strong> ello es expuesto con las<br />

difer<strong>en</strong>cias que son de esperar, pues mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> unos libros Portugal es recordada<br />

junto con España <strong>en</strong> pie de igualdad “con su acción rival unas veces, conjunta<br />

otras, pero paralela siempre” haci<strong>en</strong><strong>do</strong> avanzar extraordinariam<strong>en</strong>te los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

geográficos a la vez que asombraban “diariam<strong>en</strong>te al mun<strong>do</strong>” (Comas,<br />

1970: 22), <strong>en</strong> otros España realizó empresas más importantes <strong>en</strong> este aparta<strong>do</strong>:<br />

“Y mi<strong>en</strong>tras esto hacían los portugueses, los españoles, al man<strong>do</strong> del marino<br />

Cristóbal Colón, realizaban una cosa más importante: (…) descubrían un nuevo<br />

contin<strong>en</strong>te: América” (Álvarez, 1966: 323). Pero esto no fue impedim<strong>en</strong>to para<br />

que el escolar español tuviera noticia del Infante Don Enrique el Navegante, funda<strong>do</strong>r<br />

de la Escuela Naval de Sagrés —que para la Sección Fem<strong>en</strong>ina posiblem<strong>en</strong>te<br />

fuera el orig<strong>en</strong> de la empresa americana de España 69 — y supiera de las<br />

hazañas de los marinos portugueses Bartolomé Díaz, Vasco de Gama, Álvarez<br />

Cabral, Francisco de Almeida, Alfonso de Alburquerque, figura c<strong>en</strong>tral del<br />

poema Os Lusiadas, etc.<br />

Y si la valía indiscutible de los descubrimi<strong>en</strong>tos de unos y otros dejaban escaso<br />

lugar al exclusivismo nacionalista, no sucedía lo mismo con el “paréntesis portugués”<br />

que supuso el reina<strong>do</strong> de Felipe II. Los textos escolares españoles <strong>en</strong>salzan<br />

el logro de la anhelada unidad p<strong>en</strong>insular tras dar como indiscutibles los<br />

derechos del rey español al trono de Portugal y asombrar a los escolares con la<br />

rapidez de la conquista que el Duque de Alba “realizó <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de tres semanas”<br />

(Álvarez, 1966: 459). Tampoco concita mayor disparidad la definitiva indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de Portugal <strong>en</strong> 1640 que la derrota de las tropas españolas <strong>en</strong> la batalla de<br />

Montes Claros o Villaviciosa (1665) acaba confirman<strong>do</strong>. El lam<strong>en</strong>to de que<br />

Portugal hubiera elegi<strong>do</strong> vivir separada de España cuan<strong>do</strong> “siempre debíamos<br />

haber esta<strong>do</strong> uni<strong>do</strong>s, ya que tan cerca nos puso Dios” (Serrano de Haro, 1962:<br />

69. Que "nacerá <strong>en</strong> idea <strong>en</strong> esa escuela marinera, pues Cristóbal Colón debió apr<strong>en</strong>der de su suegro<br />

portugués y marino lo que su suegro apr<strong>en</strong>diera <strong>en</strong> la escuela" ("Formación Fem<strong>en</strong>ina.<br />

Lecciones de Nacional-Sindicalismo", inserto <strong>en</strong> Consigna. Revista Pedagógica de la Sección<br />

Fem<strong>en</strong>ina, 48 (1945) 9).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!