06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A MIRADA DO OUTRO<br />

290<br />

guerra civil, una conti<strong>en</strong>da sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lejana <strong>en</strong> el tiempo como para permitir<br />

un olvi<strong>do</strong> no traumático, pero siempre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el recuer<strong>do</strong> de varias<br />

g<strong>en</strong>eraciones de españoles, retic<strong>en</strong>tes ante cuanto evocase de nuevo aquellos fantasmas.<br />

Raúl Moro<strong>do</strong> concordaba con esa apreciación, <strong>en</strong> un importante<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro celebra<strong>do</strong> <strong>en</strong> Lisboa <strong>en</strong> septiembre de 1998, consideran<strong>do</strong> que “la<br />

guerra civil y su memoria histórica, por su vig<strong>en</strong>cia real, será, así, un elem<strong>en</strong>to<br />

que favorecerá la transición: el mie<strong>do</strong> a la guerra actuará de revulsivo eficaz para<br />

buscar transacciones y acuer<strong>do</strong>s”. 5 El segun<strong>do</strong> factor sería el papel de la monarquía<br />

<strong>en</strong> cuanto árbitro del cons<strong>en</strong>so, juicio con el que se mostraba de acuer<strong>do</strong><br />

Santiago Carrillo <strong>en</strong> el mismo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, cuan<strong>do</strong> afirmaba que la transición fue<br />

“un gran acuer<strong>do</strong> nacional”, <strong>en</strong> el que el Rey desempeñó “un papel de singular<br />

importancia”. 6 Ese papel “singular” ha si<strong>do</strong> interpreta<strong>do</strong> de distinta manera por<br />

diversos historia<strong>do</strong>res: mi<strong>en</strong>tras que algunos historia<strong>do</strong>res han considera<strong>do</strong> al<br />

Rey como el “motor” del cambio, otros lo han califica<strong>do</strong> como su “timonel” o<br />

“piloto”. En cualquier caso, se trata de un papel relevante, que tuvo su demostración<br />

más palpable a raíz del int<strong>en</strong>to de golpe del 23-F de 1981.<br />

El último de los factores difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre ambos procesos de transición<br />

democrática que quiero destacar <strong>en</strong> esta apretada síntesis consistió <strong>en</strong> el distinto<br />

papel desempeña<strong>do</strong> por el ejército <strong>en</strong> los <strong>do</strong>s países. En Portugal, mantuvo un<br />

liderazgo activo, ya desde antes del 25 de abril, inició el movimi<strong>en</strong>to democratiza<strong>do</strong>r<br />

con la Revolución de los Claveles, tuteló el proceso revolucionario durante<br />

los primeros años, aun <strong>en</strong> medio de fuertes <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos internos, y marcó<br />

el ritmo de la transformación. En España el ejército mantuvo un papel marginal<br />

<strong>en</strong> el proceso de cambio, aunque siempre estuvo vigilante e int<strong>en</strong>tó condicionar<br />

algunas de las decisiones políticas que se fueron a<strong>do</strong>ptan<strong>do</strong>. Mi<strong>en</strong>tras que el ejército<br />

portugués fue un ag<strong>en</strong>te activo de la transformación, el español no pasó de<br />

ser un c<strong>en</strong>tinela del cambio.<br />

En suma, se puede decir que ambos procesos de transición ofrecieron una<br />

serie de paralelismos importantes, pero con distintos s<strong>en</strong>ti<strong>do</strong>s y ritmos de evo-<br />

5 Raúl Moro<strong>do</strong>, <strong>en</strong> Miguel Herrero de Miñón (ed.): La transición democrática <strong>en</strong> España.<br />

A transição democrática em Espanha, Bilbao, Fundación BBV – Fundação Mário Soares,<br />

1999, vol. I, p. 68.<br />

6 Santiago Carrillo, <strong>en</strong> ibidem, p. 48. Incluso añade que “el líder político del reformismo<br />

<strong>en</strong> aquel régim<strong>en</strong> fue, precisam<strong>en</strong>te, <strong>do</strong>n Juan Carlos” (idem).<br />

7 Josep Sánchez Cervelló: La revolución portuguesa y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la transición española<br />

(1961-1976), Madrid, Nerea, 1995. Sobre este último aspecto, véanse especialm<strong>en</strong>te<br />

las páginas 257-344.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!