06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un análisis ext<strong>en</strong>so que aquí no hacemos, posiblem<strong>en</strong>te manifieste algo sobre<br />

cuya pista nos pon<strong>en</strong> <strong>do</strong>s muestras examinadas: que <strong>en</strong> determina<strong>do</strong>s contextos<br />

escolares de la Segunda República pued<strong>en</strong> ser visibles <strong>do</strong>s mo<strong>do</strong>s de mirar hacia<br />

Portugal más acordes con s<strong>en</strong>das posturas perceptibles <strong>en</strong> esos años: una def<strong>en</strong>dida<br />

por el republicanismo progresista español que se muestra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral partidario<br />

de la unión ibérica, iberismo que mantedrá <strong>en</strong>tre sus postula<strong>do</strong>s, 7 y otra<br />

sost<strong>en</strong>ida por el conservadurismo próximo a El Debate 8 y, sobre to<strong>do</strong>, al grupo<br />

de Acción Española, cercano al integralismo, que critica el iberismo por contrario<br />

a la historia y a los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de españoles y portugueses. La primera posición<br />

creemos verla <strong>en</strong> el libro escolar Nuestra Patria, de Leonar<strong>do</strong> Martín<br />

Echeverría (1938: 73-74) y prólogo de Julio Álvarez del Vayo, <strong>do</strong>nde su autor,<br />

def<strong>en</strong>di<strong>en</strong><strong>do</strong> “la realidad del conjunto de la gran unidad geográfica de la<br />

P<strong>en</strong>ínsula ibérica”, sosti<strong>en</strong>e que las difer<strong>en</strong>cias regionales, como la que supone<br />

Portugal, nación “divorciada del resto de los pueblos hispánicos desde hace tres<br />

siglos —por torpezas de una política c<strong>en</strong>tralista de una parte y res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

exagera<strong>do</strong>s de la otra”—, son sólo manifestación de una rica variedad p<strong>en</strong>insular<br />

que no puede borrar la “individualidad orgánica” del territorio ni los “vínculos<br />

de par<strong>en</strong>tesco y solidaridad, fortaleci<strong>do</strong>s por la Historia”; y una admonición dirigida<br />

al país vecino: “El tiempo demostrará que la suerte de Portugal está ligada<br />

a los comunes destinos de la tierra, que es su solar, y también el de España”. 9<br />

De la segunda posición aludida puede ser bu<strong>en</strong>a muestra un libro escrito <strong>en</strong><br />

Madrid <strong>en</strong> abril de 1936 por tres conoci<strong>do</strong>s e influy<strong>en</strong>tes Inspectores de primera<br />

<strong>en</strong>señanza, Val<strong>en</strong>tín Aranda, Alfonso Barea y Antonio J. Onieva (1936), que<br />

7.<br />

A m<strong>en</strong>u<strong>do</strong> influi<strong>do</strong>, <strong>en</strong> opinión de José Antonio Rocamora (1994: 180), por el federalismo<br />

catalán.<br />

8.<br />

Aunque el caso de El Debate se nos antoja un tanto peculiar a t<strong>en</strong>or de los escritos que aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> sus páginas desde 1915 hasta la Segunda República; así, <strong>en</strong> diciembre de 1915 este diario comparte<br />

"ar<strong>do</strong>rosam<strong>en</strong>te" las "ideas y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos" de qui<strong>en</strong>es propugnan "patrióticam<strong>en</strong>te" "el ideal<br />

nobilísimo de la constitución del Imperio Ibérico" ("Imperialismo Ibérico. España y Portugal", El<br />

Debate, 29, Diciembre, 1915); <strong>en</strong> febrero de 1922 aseguraba que Portugal "no puede ser mira<strong>do</strong><br />

por España como otro pueblo, sino como miembro artificiosam<strong>en</strong>te desgarra<strong>do</strong> de la natural unidad<br />

ibérica" ("Entre pueblos hermanos. Italia y España", El Debate, 22, Febrero, 1922); y <strong>en</strong> 1927<br />

consideraba "como cosa propia" "cuanto atañe a la vida portuguesa" ("El nuevo espíritu de<br />

Portugal", El Debate, 11, Febrero, 1927); pero <strong>en</strong> mayo de 1931, se lee lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

"Reconozcamos, pues, sinceram<strong>en</strong>te, que las desconfianzas y los recelos de la opinión portuguesa<br />

cuan<strong>do</strong> si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> hablar del federalismo español son, desde su punto de vista, perfectam<strong>en</strong>te funda<strong>do</strong>s"<br />

("Otro peligro del federalismo", El Debate, 8, Mayo, 1931).<br />

9.<br />

En este libro no se m<strong>en</strong>ciona el iberismo como concepto político -por otra parte, muy airea<strong>do</strong><br />

por grupos políticos y organizaciones juv<strong>en</strong>iles republicanas, como pued<strong>en</strong> serlo, por ejemplo, la<br />

Federación Ibérica de Juv<strong>en</strong>tudes Libertarias o la Unión Federal de Estudiantes Hispanos que<br />

incluían a Portugal como parte federada- sino como concepto geográfico más inteligible sin duda<br />

para el escolar.<br />

NACIONALISMOS DE ESTADO<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!