06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A MIRADA DO OUTRO<br />

194<br />

trata de mujeres adultas de raza y clase hegemónicas, mujeres todas ellas que se<br />

adecuan a los <strong>valores</strong> de la cristiandad occid<strong>en</strong>tal. 23<br />

Igual criterio excluy<strong>en</strong>te seguirán los libros de lectura destina<strong>do</strong>s a las niñas.<br />

Las mujeres que <strong>en</strong> ellos aparezcan, aún las poderosos, serán personajes secundarios<br />

<strong>en</strong> historias protagonizadas por hombres. El<strong>en</strong>a Gianini habla de esta marginalidad<br />

de las mujeres, a las que define como apéndices de los personajes masculinos:<br />

Cuan<strong>do</strong> era niña devoraba libros de av<strong>en</strong>turas <strong>en</strong> los cuales los protagonistas<br />

eran sólo hombres; to<strong>do</strong>s corrían riesgos terribles. (...) Pero siempre triunfaban.<br />

A veces había un personaje fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> estas historias, pero era totalm<strong>en</strong>te<br />

marginal. Se limitaba a esperar, soñan<strong>do</strong>, el retorno del héroe. La historia<br />

importante era una historia de hombres; las mujeres sólo eran un apéndice<br />

significativo. 24<br />

Por tanto, bi<strong>en</strong> sea a través de los manuales escolares o de los libros de lectura,<br />

las niñas españolas sólo conocían las vicisitudes de reinas y nobles, alguna<br />

heroína aislada (Agustina de Aragón, María Pita) y santas, numerosas santas, a<br />

las que se añade alguna escritora excepcional (Sor Juana Inés de la Cruz, Isabel<br />

de Vill<strong>en</strong>a, Fernán Caballero..). De este escaso lista<strong>do</strong> de mujeres españolas destacan<br />

<strong>do</strong>s, Isabel de Castilla y Teresa de Ávila, prototipos ideales, a<strong>do</strong>pta<strong>do</strong>s y<br />

difundi<strong>do</strong>s hasta el exceso por la Sección Fem<strong>en</strong>ina, sobre to<strong>do</strong> Isabel la Católica,<br />

artífice de la unidad española, tan cara al franquismo, mitificada y convertida <strong>en</strong><br />

el auténtico paradigma de reina española hasta el punto de que ella marcará la<br />

pauta de valoración de las demás porque Isabel:<br />

De carácter fuerte, sincera piedad, gran intelig<strong>en</strong>cia y costumbres intachables, es<br />

una de las figuras más sobresali<strong>en</strong>tes de la Historia de España” 25<br />

Idénticas normas serán aplicadas a los personajes fem<strong>en</strong>inos portugueses protagonistas<br />

de nuestra historia que, como colectivo, serán invisibles y sólo destacarán<br />

personajes singulares, mujeres de la aristocracia portuguesa que llegaron a<br />

reinar <strong>en</strong> Castilla o, más tarde, <strong>en</strong> España, y cuya pres<strong>en</strong>cia está justificada por<br />

su imbricación con nuestra historia, es decir, <strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> cuanto contribuyeron<br />

a la consolidación o, por el contrario, a la disolución de la unidad p<strong>en</strong>insular.<br />

23 MORENO SARDÁ, Amparo. El arquetipo viril protagonista de la historia. O.c., p. 97<br />

24 GIANINI BELOTTI, El<strong>en</strong>a. Las mujeres y los niños primero. Ed. Laia-Diverg<strong>en</strong>cias. Barcelona<br />

1984. p. 5<br />

25 GUELBENZU, B; MONCELLAU, Mª V, ABAD, A; LAVARA, E. Vida social. 5º EGB.<br />

Geografía e Historia. Hijos de Santiago Rodríguez. 1975. p. 176.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!