06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A MIRADA DO OUTRO<br />

176<br />

176<br />

“Él, que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los nacional-sindicalistas un natural apoyo por ser los que mejor<br />

interpretan la hora del poder fuerte y nacional, vive aj<strong>en</strong>o a ellos, y a veces, hasta<br />

contra ellos”. 8 Por su parte, el 29 de julio de 1934 Oliveira Salazar publicaba una<br />

nota dirigida a los nacional-sindicalistas portugueses invitán<strong>do</strong>les a incorporarse<br />

a la Unión Nacional, bajo la p<strong>en</strong>a de que el gobierno podría considerar al nacional-sindicalismo<br />

como un elem<strong>en</strong>to perturba<strong>do</strong>r y desafecto al Esta<strong>do</strong>.<br />

En bu<strong>en</strong>a lógica esta situación tuvo su repercusión <strong>en</strong> España <strong>do</strong>nde Ramiro<br />

de Ledesma había inicia<strong>do</strong> sus campañas nacional-sindicalistas que coincidían<br />

con los planteami<strong>en</strong>tos de Rolao Preto. 9 Ya <strong>en</strong> 1932 Rolao Preto había activa<strong>do</strong><br />

el movimi<strong>en</strong>to nacional-sindicalista portugués proclive a un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con<br />

el nacional-sindicalismo español –naci<strong>do</strong> a comi<strong>en</strong>zos de 1931– que así había de<br />

tutelar un nuevo Esta<strong>do</strong> que había de ser “un Esta<strong>do</strong> español por excel<strong>en</strong>cia”. En<br />

España el ideario del nacional-sindicalismo portugués fue divulga<strong>do</strong> por la revista<br />

Acción Española que dirigía Ramiro de Maeztu, g<strong>en</strong>erán<strong>do</strong>se una polémica con<br />

Onésimo Re<strong>do</strong>n<strong>do</strong> que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió que Rolao Preto sost<strong>en</strong>ía una posición separatista<br />

al pret<strong>en</strong>der anexionarse Galicia, tratán<strong>do</strong>se to<strong>do</strong> de un mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>do</strong> que<br />

pronto fue solv<strong>en</strong>ta<strong>do</strong> pero que explica que la serie de artículos se interrumpiese<br />

durante los meses de noviembre y diciembre de 1933. De ahí que ante las críticas<br />

de Onésimo Re<strong>do</strong>n<strong>do</strong> el mismo líder del nacional-sindicalismo portugués<br />

declarase <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1934 que su movimi<strong>en</strong>to no t<strong>en</strong>ía nada de anexionista,<br />

sino que perseguía un objetivo económico y social exclusivam<strong>en</strong>te. Así pues, <strong>en</strong><br />

las páginas de Acción Española se publicaron, bajo el epígrafe “El movimi<strong>en</strong>to<br />

Nacional-Sindicalista Portugués”, un total de seis artículos de Rolao Preto que<br />

aparecieron <strong>en</strong>tre octubre de octubre de 1933 y abril de 1934, si<strong>en</strong><strong>do</strong> pres<strong>en</strong>ta<strong>do</strong><br />

su autor como el magnífico discípulo de Antonio Sardinha. 10<br />

8.<br />

Acción Española, núm. 50 (1 de abril de 1934).<br />

9.<br />

En ocasiones se ha plantea<strong>do</strong> qui<strong>en</strong> fue primero <strong>en</strong> la aparición del movimi<strong>en</strong>to nacional-sindicalista<br />

p<strong>en</strong>insular. Francisco Bravo Martínez <strong>en</strong> su Historia de Falange Española de las JONS<br />

(Madrid, Ediciones Fe, 1940, p. 11) afirma que "las J.O.N.S. repres<strong>en</strong>tan el primer int<strong>en</strong>to orgánico<br />

del nacionalsindicalismo español, surgi<strong>do</strong> antes del que <strong>en</strong> Portugal fundara Rolao Preto". En<br />

lo relativo al uso de la camisa azul -común a los nacionalsindicalistas de ambos países-, las fu<strong>en</strong>tes<br />

historiográficas cercanas a la Falange apuntan a la prioridad española (Ramiro de Ledesma,<br />

Onésimo Re<strong>do</strong>n<strong>do</strong>) mi<strong>en</strong>tras que exist<strong>en</strong> otras interpretaciones que indican que las camisas azules<br />

-<strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>to a la económica camisa azul de los obreros portugueses- surgieron <strong>en</strong> Portugal<br />

<strong>en</strong> 1932 no adaptán<strong>do</strong>se <strong>en</strong> España hasta un poco más tarde. Esta segunda posición -la prioridad<br />

portuguesa ante la española- se basa <strong>en</strong> el hecho que el discurso fundacional de la Falange Española<br />

tuvo lugar <strong>en</strong> el otoño de 1933 <strong>en</strong> el teatro de la Comedia de Madrid y que fue el propio José<br />

Antonio qui<strong>en</strong> decidió el color azul mahón <strong>en</strong> una reunión celebrada <strong>en</strong> octubre de 1934 a la que<br />

asistió Ruiz de Alda atavia<strong>do</strong> con una camisa de mecánico de ese mismo color.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!